Por: Paola Papaleo, editora general AmeriCarne Fotos: Red Alimentaria &nbsp; Durante los d&iacute;as 7 y 8 de octubre, Red Alimentaria y Tecno Fidta Conecta realizaron la primera edici&oacute;n de &ldquo;Alimentos, nuevos escenarios&rdquo;, donde profesionales de gran calidad compartieron sus conocimientos sobre cinco ejes claves: Tendencias, Tecnolog&iacute;as, Nutrici&oacute;n, P&eacute;rdidas y Desperdicios. Con m&aacute;s de mil participantes de toda Latinoam&eacute;rica, Devora Dorensztein -directora de Red Alimentaria- y Fabi&aacute;n Natalini -Gerente de Proyecto de Tecno Fidta- dieron la bienvenida al inicio de cada d&iacute;a. &ldquo;Junto a Tecno Fidta Conecta, Red Alimentaria presenta una mesa p&uacute;blico-privada que se viene gestando desde el a&ntilde;o 2015 con la participaci&oacute;n de casi 36 instituciones y gobiernos, con los cuales trabajamos juntos por un bien com&uacute;n que permita visualizar todo lo que tiene que ver con la innovaci&oacute;n tecnol&oacute;gica al servicio de la industria de los alimentos&rdquo;, dijo Devora. Por su parte, Natalini agreg&oacute; que &ldquo;estos encuentros los hacemos f&iacute;sicamente en Tecno Fidta, pero este a&ntilde;o creamos Tecno Fidta Conecta, una serie de encuentros virtuales, para adaptarnos al nuevo escenario que nos presenta la pandemia&rdquo;. D&iacute;a 1 &middot;Bloque Nuevos Escenarios Covid-19 La apertura estuvo a cargo de la Ing. Agr&oacute;noma y Docente Universitaria Mercedes Nimo, quien comenz&oacute; recordando c&oacute;mo era la situaci&oacute;n de la industria alimentaria en Argentina para fines de 2019: &ldquo;Argentina es un pa&iacute;s agroexportador, m&aacute;s del 40% de todas las exportaciones correspond&iacute;an a alimentos y en el caso de la agroindustria el 65%. Gran parte del ingreso de divisas depende de este sector, se exporta a m&aacute;s de 180 destinos. Hay m&aacute;s de 15 mil empresas peque&ntilde;as, medianas y grandes distribuidas en todo el pa&iacute;s&rdquo;. Afirm&oacute; que el pa&iacute;s &ldquo;es uno de los 11 super habitarios en producci&oacute;n de alimentos con lo cual gran parte de la producci&oacute;n debe estar pensada mirando el comercio exterior&rdquo;. Asimismo, &ldquo;todav&iacute;a no se ha aprovechado el potencial, dado que solo el 2,3% del comercio mundial de alimentos corresponde a nuestros productos&rdquo;. Expres&oacute; que cuando la OMS declara la pandemia por Covid-19, &ldquo;comenzaron cambios, transformaciones e innovaciones en las estructuras productivas y comerciales de los alimentos as&iacute; como en los h&aacute;bitos de vida&rdquo;. En este sentido, concluy&oacute; que las tendencias para los alimentos post pandemia ser&aacute;n: Marco regulatorio obligatorio: certificaciones, calidad e inocuidad de los alimentos. Intangibles: aquello que no podemos ver pero que nos dan certezas del origen, la trazabilidad. Por ac&aacute; van a pasar las mayores exigencias de parte de los pa&iacute;ses compradores. Es todo lo que hace al valor agregado. Inocuidad, vinculaci&oacute;n alimentos - salud, protocolos Covid-free, trazabilidad, son los principales puntos a tener en cuenta a partir de ahora. Las empresas y en especial las Pymes deber&aacute;n reinventarse en un mundo m&aacute;s exigente y competitivo. La revoluci&oacute;n digital se intensificar&aacute;. La situaci&oacute;n sanitaria y econ&oacute;mica mundial han cambiado los h&aacute;bitos de consumo y re estructurado la demanda y los sistemas comerciales. Oportunidad para los pa&iacute;ses productores de alimentos. <p style="text-align:center"> El primer disertante del bloque fue Gustavo Id&iacute;goras, Presidente CIARA CEC, quien habl&oacute; de &ldquo;Cambios en el comercio internacional de alimentos post COVID-19&rdquo;. Expres&oacute; que &ldquo;la producci&oacute;n de alimentos y la capacidad de exportaci&oacute;n que tengamos es parte de la forma de salir de una crisis econ&oacute;mica y sanitaria tan profunda&rdquo;. Al referirse a Argentina indic&oacute; que &ldquo;el comercio exterior agroindustrial es la principal fuente de ingreso de divisas de producci&oacute;n y exportaci&oacute;n que tiene el pa&iacute;s. En el primer semestre de 2020 represent&oacute; el 75% del total de ventas anuales al mundo&rdquo;. Particularmente para Argentina &ldquo;la pandemia es un golpe adicional a la situaci&oacute;n econ&oacute;mica y social delicada que ven&iacute;a atravesando, y a la vez una oportunidad de reactivaci&oacute;n exportadora como uno de los elementos b&aacute;sicos para proyectar hacia el futuro en los pr&oacute;ximos a&ntilde;os&rdquo;, dijo. En este sentido, mencion&oacute; la generaci&oacute;n de producci&oacute;n y empleo como herramientas para activar la exportaci&oacute;n y ser competitivos con el mundo. Con la pandemia surgi&oacute; una nueva variable internacional que es el aislamiento territorial por lo que &ldquo;el cierre de fronteras genera perjuicios en el comercio internacional, por la reducci&oacute;n de alimentos e insumos. La variable sanitaria juega un rol importante a tener en cuenta en una pol&iacute;tica exportadora agresiva&rdquo;, expres&oacute;. Por &uacute;ltimo, se refiri&oacute; a los desaf&iacute;os externos para Argentina: construir una estrategia nacional exportadora agresiva; ser parte de la lista de pa&iacute;ses cre&iacute;bles; rearmar alianzas estrat&eacute;gicas con socios; fortalecer sistemas de control y certificaci&oacute;n nacional p&uacute;blicos y privados; desarrollar sistema nacional de exportaci&oacute;n de tecnolog&iacute;as agro digitales. <p style="text-align:center"> Daniel Lema, Economista Instituto de Investigaci&oacute;n en Econom&iacute;a y Prospectiva - INTA, particip&oacute; con su exposici&oacute;n sobre &ldquo;Econom&iacute;a y mercados agroalimentarios en la pandemia y post-pandemia&rdquo;. Realiz&oacute; una presentaci&oacute;n sobre los aspectos de oferta y demanda que afectaron a los mercados agroalimentarios, analizando los efectos transitorios y permanentes tanto de la producci&oacute;n como del consumo: Efectos transitorios: Demanda: menor consumo de alimentos fuera del hogar, mayor consumo de alimentos en el hogar, mayor demanda de algunos alimentos en el corto plazo (ejemplo harinas, huevos) que implic&oacute; disrupciones en el mercado en cuanto a cantidades y precios, cambio en el uso del tiempo, cambio en tasa de descuento temporal y percepci&oacute;n del riesgo (previsi&oacute;n de compras, disponibilidad de alimentos), y sustituci&oacute;n de consumo por ca&iacute;da de ingresos. Oferta: la producci&oacute;n se vio afectada por menor oferta del factor trabajo, restricciones en el transporte y acceso a servicios e insumos, mayores costos de monitoreo y organizaci&oacute;n del trabajo, mayores costos de transporte y log&iacute;stica. Efectos permanentes: Oferta: mayores costos de monitoreo y organizaci&oacute;n del trabajo, nuevos protocolos para uso del factor trabajo y sustituci&oacute;n de trabajo por capital (automatizaci&oacute;n de procesos para evitar potenciales disrupciones), mayores controles sanitarios y de inocuidad a nivel nacional e internacional. Demanda: mayor incidencia de las compras online, mayor preferencia por proveedores locales o cadenas cortas, sustituci&oacute;n de consumo por ca&iacute;da de ingreso permanente. <p style="text-align:center"> El bloque Nuevos Escenarios COVID-19 finaliz&oacute; con una Mesa Moderada por Mercedes Nimo sobre &ldquo;Abastecimiento de alimentos y nuevas tendencias de comercializaci&oacute;n y consumos de productos frescos y procesados&rdquo; en la que participaron referentes de tres cadenas alimentarias: Cadena c&aacute;rnica. Dardo Chiesa, Presidente Mesa de Carnes: &ldquo;Con el desarrollo y cumplimiento de protocolos consensuados con epidemi&oacute;logos, la industria no sufri&oacute; el cierre de plantas y se ha podido volver al mercado de China que con las exigencias de Covid free nos ha generado algunos problemas. Si bien el futuro es incierto hasta que llegue la vacuna, lo vemos promisorio. Nuestro mayor desaf&iacute;o est&aacute; en hacerle entender a nuestros compradores que un alimento que puede salir de Argentina en un barco con procesos de protocolo, es imposible que pueda transmitir un virus. Estamos trabajando a nivel internacional con las normativas. El Covid no debe ser una para arancelaria para nuestros productos. Tenemos que empezar a trabajar la trazabilidad de los productos con mayor inteligencia&rdquo;. Cadena l&aacute;ctea. Pablo Villano, Presidente de APYMEL y Coordinador de la Mesa Agroalimentaria: &ldquo;Hubo una ca&iacute;da abrupta del canal HORECA con p&eacute;rdidas del 35%, lo que nos gener&oacute; un cambio en la producci&oacute;n y comercializaci&oacute;n. Se fue orientando hacia el queso m&aacute;s masivo que es el blando. Hubo una reconversi&oacute;n en lo log&iacute;stico, adapt&aacute;ndose a la venta online que, junto a los protocolos y el cuidado del medio ambiente, vinieron para quedarse. Lo que tenemos que hacer es tecnificar a las Pymes&rdquo;. Cadena frutihort&iacute;cola. Jorge Pazos, Presidente CAPAB (C&aacute;mara Argentina Productores Ar&aacute;ndanos y otros Berries) y Consejero Titular CAME: &ldquo;El sector sufri&oacute; las bajas y los impactos de la econom&iacute;a, pero con un buen impacto de demanda sobre ciertos productos como los c&iacute;tricos. Tenemos desaf&iacute;os por delante: potenciar la visi&oacute;n empresaria, trabajar en log&iacute;stica y distribuci&oacute;n, respeto por las normas de inocuidad y calidad, seguridad alimentaria, b&uacute;squeda permanente en diferenciaci&oacute;n. &ldquo;El futuro nos obliga a pensar de manera creativa de qu&eacute; forma podemos llegar al consumidor y garantizarle que est&aacute; consumiendo un producto con la inocuidad y seguridad que requiere&rdquo;. <p style="text-align:center"> &middot;Bloque Tendencias El bloque estuvo a cargo de Mariana S&aacute;nchez, Jefe de Desarrollo de Nuevos productos de INTI, quien en su presentaci&oacute;n coment&oacute; sobre las &ldquo;Nuevas formas de comercializaci&oacute;n de alimentos&rdquo;. Detall&oacute; las herramientas que surgen con la pandemia: e-commerce; APPS promoci&oacute;n (Instagram / tik tok); pick up point (comprar y pasar a retirar el producto); delivery de platos preparados; tiendas de cercan&iacute;a; huertas urbanas; espacios solidarios; dark kitchen (cocinas que no tienen atenci&oacute;n al cliente, con an&aacute;lisis de datos para definir platos y ubicaciones); y uso de drones para entregar comida.Entre los nuevos desaf&iacute;os, se pregunt&oacute; &ldquo;&iquest;c&oacute;mo lograr una experiencia de compra real, c&oacute;mo mantener el contacto con el cliente, c&oacute;mo fidelizar al cliente?&rdquo; Como respuestas surgieron algunos ejemplos vistos durante la pandemia como degustaciones virtuales de bodegas o vivos de Instagram. Tambi&eacute;n se refiri&oacute; a la realidad aumentada y experiencias inmersivas para interactuar con el producto, as&iacute; como la necesidad de implementar trazabilidad y traqueo de productos. <p style="text-align:center"> Continu&oacute; la presentaci&oacute;n &ldquo;Comercio electr&oacute;nico, log&iacute;stica y est&aacute;ndares para lograr eficiencia&rdquo;, en la que Alejandro Rodr&iacute;guez -Gerente General de GS1 Argentina- comparti&oacute; que &ldquo;las ventas por eCommerce en Argentina durante el primer semestre 2020 crecieron un 106% en facturaci&oacute;n&rdquo;. Indic&oacute; que los productos vendidos crecieron un 63% (37 millones de unidades m&aacute;s que en primer semestre de 2019), siendo alimentos y bebidas la categor&iacute;a que se lleva la mayor&iacute;a de las ventas. Expres&oacute; que &ldquo;6 de cada 10 empresas creen que la expansi&oacute;n que se produjo desde la cuarentena no se detendr&aacute; y se espera un crecimiento de la facturaci&oacute;n para 2020 del 148% respecto a 2019&rdquo; y agreg&oacute; que &ldquo;el 8% de los argentinos compraron online por primera vez durante la cuarentena. La mayor&iacute;a son millennials, centennials y de niveles socioecon&oacute;micos bajos&rdquo;. Con un consumidor que exige m&aacute;s informaci&oacute;n que le permita validar la calidad, procedencia y autenticidad de los productos, &ldquo;la trazabilidad es un recurso necesario que nos permite: mejor control de inventarios y de procesos log&iacute;sticos; recalls r&aacute;pidos, eficientes y efectivos; identificaci&oacute;n global &uacute;nica; seguridad y fiabilidad de datos; &oacute;ptimo manejo de recursos&rdquo;. Resalt&oacute; la log&iacute;stica 4.0 y &ldquo;los nuevos modelos de negocio digitales que aprovechan los datos obtenidos para ofrecer servicios adicionales y productos como servicios, ayudando a los consumidores a integrar productos y dispositivos en sus vidas cotidianas&rdquo;. <p style="text-align:center"> La Mesa Moderada por Mariana S&aacute;nchez al finalizar el bloque de Tendencias, analiz&oacute; los &ldquo;Cambios y nuevos escenarios en comercializaci&oacute;n de alimentos&rdquo;. Marcelo Fullana Jornet Director Grupo Re (Almac&eacute;n de Pizzas): Aceleraci&oacute;n de la transformaci&oacute;n del negocio: &ldquo;Con la pandemia pasamos de un d&iacute;a al otro a cerrar la cadena entera. Pensamos en formas disruptivas como una tienda virtual que ofrece los insumos que consume Almac&eacute;n para elaborar sus productos. Luego nos enfocamos en hacer los kits de pizzas para que el consumidor lo arme en su casa. En paralelo, abrimos los deliverys cuando lo autorizaron y los comercializamos &uacute;nicamente por las plataformas&rdquo;. Alvaro Ugartemendia Gerente General Capilla del Se&ntilde;or S.A. (L&aacute;cteos CDS): Comercializaci&oacute;n de Quesos online. &ldquo;Hay que buscar el diferencial para que el consumidor se sienta fidelizado. En nuestro caso le dimos una orientaci&oacute;n social, creando un puente virtual para que el consumidor desde donde est&eacute; pueda ingresar a la p&aacute;gina y seleccionar un comedor para comprar y donar quesos&rdquo;. Ricardo Parra Fundador y Presidente Las Quinas/Mapo: Demanda de los alimentos org&aacute;nicos:&nbsp;&ldquo;Viendo que solo no se pueden hacer las cosas, busqu&eacute; el apoyo de MAP (Movimiento Argentino para la Producci&oacute;n Org&aacute;nica) y hoy soy su presidente. Siempre buscamos estar cerca del consumidor, intensificamos la presencia en redes para mostrar c&oacute;mo trabajamos y sumamos tiendas de cercan&iacute;a&rdquo;. <p style="text-align:center"> &middot;Bloque Nutrici&oacute;n El &uacute;ltimo bloque del d&iacute;a tuvo la coordinaci&oacute;n de la Mg. Marcela Leal, Directora de la Carrera de Nutrici&oacute;n de Universidad Maim&oacute;nides, present&oacute;: &ldquo;Desaf&iacute;os para fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional en Argentina&rdquo;. A nivel mundial son 690 millones de personas las que sufren hambre, &ldquo;por lo que hay una preocupaci&oacute;n sobre c&oacute;mo ha ido aumentando el n&uacute;mero de personas afectadas, lo que significa inseguridad alimentaria&rdquo;. A su vez, indic&oacute; que &ldquo;la pandemia de Covid-19 va a hacer que de 83 millones de personas subalimentadas en el mundo se pase a 132 millones&rdquo;. La nutricionista explic&oacute; que &ldquo;esta malnutrici&oacute;n se refleja a trav&eacute;s de un retraso en el crecimiento, emaciaci&oacute;n (la persona pierde de forma involuntaria el 10% de su peso) y sobrepeso&rdquo;. Admiti&oacute; que si bien una mala nutrici&oacute;n tiene &ldquo;costos ocultos para la salud, el clima, lo social y sanitario, llevar una dieta m&aacute;s saludable es 5 veces m&aacute;s elevado, con lo cual hoy por las proyecciones econ&oacute;micas vemos que una alimentaci&oacute;n saludable es algo inasequible&rdquo;. Como soluciones, describi&oacute;: &ldquo;existen algunas pol&iacute;ticas e inversiones para reducir el costo de alimentos nutritivos, como por ejemplo enriquecer los alimentos con nutrientes cr&iacute;ticos; pol&iacute;ticas orientadas al consumidor para fomentar la asequibilidad de las dietas saludables; y pol&iacute;ticas complementarias que promueven las dietas saludables (ej. kioscos saludables, impuestos a algunos alimentos o bebidas)&rdquo;. Como cierre, se realiz&oacute; la mesa moderada por la Mg. Marcela Leal sobre &ldquo;Estrategias para cambiar la &ldquo;Mal Nutrici&oacute;n&rdquo;&rdquo;. Mg. Esther Santana Instituto Universitario Dr. Barcel&oacute;: Nutrici&oacute;n por excesos: qu&eacute; alimentos y comportamientos influyen: &ldquo;El 34% de los adultos tiene sobrepeso y el 33.9% obesidad. La 4ta encuesta nacional de factores de riesgo realizada por el Ministerio de Salud de Argentina, indica que 6 de cada 10 adultos tienen sobrepeso u obesidad, y en los ni&ntilde;os la diferencia es 4 de 10. Los excesos se ven en las bebidas con az&uacute;car, pasteler&iacute;a (facturas, galletitas, cereales con az&uacute;car), productos de copet&iacute;n y golosinas&rdquo;. Destac&oacute; lo hecho por organismos gubernamentales como la ley de obesidad, estaciones saludables o el descenso de grasas trans industrializada y reducci&oacute;n de sodio, entre otras. Actualmente, se est&aacute; trabajando en actualizaci&oacute;n de la Gu&iacute;a de Pr&aacute;ctica Cl&iacute;nica de Riesgo Cardiovascular Global (2020); 1ra Gu&iacute;a Pr&aacute;ctica para el manejo de la Hipertensi&oacute;n Arterial; Plan Nacional de Prevenci&oacute;n, Diagn&oacute;stico y Tratamiento de la HTA; estrategia de reducci&oacute;n de az&uacute;cares; y rotulado frontal. Dijo que &ldquo;las claves para la industria son: mantenerse conectados con los cambios de preferencias del consumidor y redise&ntilde;ar productos existentes (mejorando, fortificando, adicionando sustancias nutritivas y no nutritivas), entre otras&rdquo;. Afirm&oacute; que &ldquo;hay que invertir la estrategia de comunicaci&oacute;n dejando de lado el mensaje de &ldquo;no tiene&rdquo; para cambiarlo por &ldquo;tiene&rdquo;, &ldquo;le hace bien&rdquo;; y utilizar &iacute;conos simples y utilizar realidad aumentada o QR que derivan a m&aacute;s informaci&oacute;n&rdquo;. Mg. Gabriela Buks Instituto Universitario Dr. Barcel&oacute;: Deficiencia de nutrientes seg&uacute;n nivel socioecon&oacute;mico: &ldquo;Hay que tener en cuenta la desnutrici&oacute;n oculta, cuya causa m&aacute;s importante es la carencia de vitaminas y minerales (vitamina A, yodo, hierro). Las soluciones son la variedad en la alimentaci&oacute;n o la utilizaci&oacute;n de alimentos fortificados&rdquo;. Se refiri&oacute; a los resultados de la encuesta Nacional de Nutrici&oacute;n y Salud 2 donde se evidencia el bajo consumo de frutas y verduras, carne, y l&aacute;cteos. Comparti&oacute; la &ldquo;preocupaci&oacute;n de la poblaci&oacute;n durante la pandemia por los nutrientes relacionados con la inmunidad&rdquo;. Seg&uacute;n estudios, los m&aacute;s favorables son: vitaminas (A, D y C, &Aacute;cido F&oacute;lico, B12, B6), minerales (zinc, hierro, selenio, cobre) y sustancias bioactivas (quercetina, lentinano, bromelina, &aacute;cidos grasos omega 3, prebi&oacute;ticos, probi&oacute;ticos). Concluy&oacute; que &ldquo;se deber&aacute; requerir la participaci&oacute;n activa de los gobiernos consensuada con las empresas, universidades, ong y ciudadanos para trabajar en la erradicaci&oacute;n del hambre invirtiendo en el futuro con alimentos sanos y nutritivos&rdquo;. <p style="text-align:center"> D&iacute;a 2 Bloque Tecnolog&iacute;as Al inicio, el moderador del bloque Dr. Sergio Vaudagna -Director Instituto Tecnolog&iacute;a de Alimentos, CIA, INTA-, se refiri&oacute; a las &ldquo;Tecnolog&iacute;as emergentes aplicadas en el desarrollo, transformaci&oacute;n o preservaci&oacute;n de alimentos&rdquo;. Las tecnolog&iacute;as exponenciales son aquellas cuyo crecimiento y nuevas aplicaciones siguen un curso exponencial, se debe fundamentalmente a la reducci&oacute;n de los costos y de la complejidad. Espec&iacute;ficamente se refiri&oacute; a nanotecnolog&iacute;a y biotecnolog&iacute;a. &ldquo;El desarrollo de la nanotecnolog&iacute;a en Latinoam&eacute;rica es incipiente. El pa&iacute;s de mayor producci&oacute;n cient&iacute;fica y patentes es Brasil, seguido por M&eacute;xico y Argentina. En Argentina las aplicaciones de nanotecnolog&iacute;a en el sector de alimentos se encuentran en etapa de tecnolog&iacute;a emergente y/o prototipo funcional&rdquo;, dijo. En cuanto a las aplicaciones de Biotecnolog&iacute;a en el sector A&amp;B, destac&oacute;: desarrollo e incorporaci&oacute;n de microorganismos con caracter&iacute;sticas diferenciales en procesos fermentativos; obtenci&oacute;n de enzimas y otros compuestos a partir de microorganismos o plantas gen&eacute;ticamente modificados; aplicaci&oacute;n de t&eacute;cnicas moleculares para an&aacute;lisis de microorganismos pat&oacute;genos, detecci&oacute;n de fraudes en alimentos, trazabilidad molecular. Por otro lado, explic&oacute; que las nuevas tecnolog&iacute;as de procesamiento (novel technologies) &ldquo;son de naturaleza t&eacute;rmica y no t&eacute;rmica que permiten asegurar la inocuidad y extender la vida &uacute;til de los alimentos, minimizando el efecto del proceso sobre la calidad nutricional y sensorial&rdquo;. Las ventajas son: reducci&oacute;n del tiempo de proceso y del consumo de energ&iacute;a, tecnolog&iacute;as m&aacute;s limpias, y aplicaciones en desarrollos de productos y optimizaci&oacute;n de procesos convencionales. Al finalizar su exposic&oacute;n, Vaudagna coordin&oacute; dos Mesas. La primera sobre Tecnolog&iacute;as Exponenciales con los siguientes participantes: Alimentos sint&eacute;ticos - carne cultivada. Ing. Sof&iacute;a Giampaoli, Fundadora/CEO Granja Celular (Cell Farm), la primera startup de carne celular de Am&eacute;rica Latina: &ldquo;La carne celular es una tecnolog&iacute;a que se plantea como una soluci&oacute;n sustentable, tiene la potencialidad de reducir en al menos un 20% los gases de efecto invernadero. El proceso consiste en obtener c&eacute;lulas del animal a partir de una biopsia m&iacute;nimamente invasiva con anestesia local, alimentar esta c&eacute;lula fuera del animal para que prolifere y una vez obtenida una gran cantidad de biomasa diferenciarla en los distintos tejidos de la carne. Se estima que la carne celular tome el 10% del mercado global de carne tradicional para el a&ntilde;o 2030&rdquo;. Impresi&oacute;n de Alimentos en 3D.Ing. Agr. Daniel Tawil, Representante en Argentina de Natural Machines: present&oacute; el modelo Foodini, una m&aacute;quina para las cocinas profesionales de restaurantes y hospitales cuyas principales aplicaciones son: promoci&oacute;n del consumo de frutas y verduras en edades tempranas, disfagia, dise&ntilde;o, logos corporativos, tipograf&iacute;as, mermas frutihorticolas y 3D en chocolates. <p style="text-align:center"> La segunda Mesa Moderada por Vaudagna fue &ldquo;Tecnolog&iacute;as sustentables para envasado de alimentos&rdquo; con tres invitados: Silvio Colombo, Coordinador &Aacute;rea Educaci&oacute;n del Instituto Argentino del Envase:&nbsp;&ldquo;La econom&iacute;a circular se basa en preservar y mejorar el capital natural, optimizar el uso de los recursos, fomentar la eficacia del sistema. El ecodise&ntilde;o permite tener una mirada completa sobre toda la cadena de valor y los procesos. Tiene que tener en cuenta los procesos de producci&oacute;n, las tecnolog&iacute;as de fabricaci&oacute;n, log&iacute;stica y distribuci&oacute;n, consumidor, post consumo, selecci&oacute;n de materiales, entre otras cosas&rdquo;.&nbsp; Mar&iacute;a Cecilia Lorenzo, Investigadora INTI: &ldquo;hay tres pilares en los que se basa la tendencia hacia una nueva industria del Packaging: fomentar una econom&iacute;a efectiva post consumo de estos materiales, reducir desperdicios o p&eacute;rdidas en el ambiente de estos materiales, y explorar nuevas fuentes de materias primas renovables. Los biopl&aacute;sticos cobran gran inter&eacute;s, involucran dos grandes grupos: materiales biobasados (provienen de una fuente de carbono renovable) como derivados de biomasa obtenida de cultivos agr&iacute;colas o forestales; y materiales biodegradables, permiten un fin de vida diferente (degradaci&oacute;n). Los desaf&iacute;os son: costo de producci&oacute;n e importaci&oacute;n, requerimientos t&eacute;cnicos, competencia por &aacute;reas cultivables, gesti&oacute;n de fin de vida&rdquo;. Diego Fern&aacute;ndez Director UlMA Packaging Argentina: se refiri&oacute; a #ulmaWeCare: repensar la ingenier&iacute;a del envasado sostenible, tecnolog&iacute;a de materiales respetuosos con el medio ambiente. &ldquo;Es un proyecto de sostenibilidad con dos objetivos: reducir el material de envasado e impulsar la incorporaci&oacute;n de materiales reciclables y compostables, mejorando la calidad de protecci&oacute;n de los envases para alargar su vida &uacute;til&rdquo;. <p style="text-align:center"> A continuaci&oacute;n el bloque sigui&oacute; con la presentaci&oacute;n del Ing. Daniel Perticaro, Presidente de ALATI, sobre &ldquo;Tecnolog&iacute;as de Irradiaci&oacute;n&rdquo;. Se refiri&oacute; a los tratamientos con radiaciones ionizantes y los beneficios que tienen en lograr alimentos inocuos y de mayor vida comercial. Explic&oacute; que radiaci&oacute;n &ldquo;es el fen&oacute;meno de transferencia de energ&iacute;a a trav&eacute;s del vac&iacute;o desde un elemento emisor. Los objetivos buscados son: eliminar riesgo de pat&oacute;genos, extensi&oacute;n de vida comercial, bajar costos y riesgos de conservaci&oacute;n&rdquo;. Detall&oacute; que existen distintos tipos de irradiadores seg&uacute;n la naturaleza de la fuente de irradiaci&oacute;n: gamma, aceleradores de electrones, rayos X. &ldquo;Cada uno ser&aacute; m&aacute;s o menos adecuado para determinados usos&rdquo;. <p style="text-align:center"> El tema tratado por la MSc. Vet. Mar&iacute;ana Cap, Investigadora INTA, fue &ldquo;Aplicaci&oacute;n de agua electroactivada para la preservaci&oacute;n de alimentos&rdquo;. Explic&oacute; que &ldquo;el agua electroactivada es una soluci&oacute;n acuosa obtenida por el paso de una mezcla de agua y sal com&uacute;n de mesa, a trav&eacute;s de una celda electrol&iacute;tica diafragm&aacute;tica&rdquo;. Sus ventajas: f&aacute;cil aplicaci&oacute;n, bajo costo operativo, sin productos qu&iacute;micos, no produce corrosi&oacute;n en equipos ni en instalaciones, no produce irritaci&oacute;n de piel ni de ojos, no ocasiona da&ntilde;os a humanos, animales ni plantas. Como potenciales usos en alimentos mencion&oacute;: reducir/eliminar la contaminaci&oacute;n qu&iacute;mica (residuos de plaguicidas o medicamentos), reducir/eliminar la contaminaci&oacute;n biol&oacute;gica (virus, bacterias y hongos), prolongar la vida &uacute;til (reduciendo la microbiota). <p style="text-align:center"> La Mesa Moderada por Mariana S&aacute;nchez, tuvo como tema principal &ldquo;Prote&iacute;nas a partir de fuentes no tradicionales&rdquo;. &ldquo;Tenemos que pensar en nuevas fuentes de prote&iacute;nas como alternativas a las c&aacute;rnicas. Aparecen las prote&iacute;nas vegetales o de insectos; y prote&iacute;nas no tradicionales como carne cultivada, biomasa microbiana, microalgas o fermentaci&oacute;n de precisi&oacute;n&rdquo;, especific&oacute; S&aacute;nchez en su apertura. Y agreg&oacute; que &ldquo;el concepto de prote&iacute;nas alternativas va a ser que pasemos del Farming al Ferming, cambio de las granjas de animales al crecimiento de microorganismos en fermentadores. Tecnolog&iacute;as m&aacute;s sustentables, aprovechamiento de subproductos, menor tiempo de producci&oacute;n&rdquo;. Luego dio lugar a los tres participantes: Mariana Calenda, Fundadora y Directora de INTEAL S.A.S - Biomasa de microalgas: &ldquo;INTEAL es un emprendimiento de triple impacto que desarrolla, integra y aplica conocimiento cient&iacute;fico-tecnol&oacute;gicos para mejorar la calidad de vida de las personas a trav&eacute;s de la nutrici&oacute;n y el cuidado del medio ambiente utilizando microalgas y cianobacterias que permitan desarrollar ingredientes que mejoren perfiles nutricionales de alimentos. Los desaf&iacute;os son: incorporar la luz en el proceso de producci&oacute;n, lograr el conocimiento para seleccionar las algas correctas para cada caso, manejo post cosecha&rdquo;. Horacio Acerbo, CEO Enyetech - Micoprote&iacute;nas: &ldquo;trabajamos con el hongo Fusarium venenatum, que ya estaba aprobado hace a&ntilde;os por la FDA y la EPSA. En mojado tiene un 15% de prote&iacute;nas y una textura similar al at&uacute;n que permite desarrollar hamburguesas. En seco tiene el 56% de prote&iacute;nas. Adem&aacute;s cuenta con amino&aacute;cidos esenciales y un valor biol&oacute;gico de 84 que supera a la carne, al pescado y a la soja. Aplicamos inteligencia artificial para hacer m&aacute;s eficiente el medio de cultivo y elegir qu&eacute; esporas queremos que se reproduzcan&rdquo;. Gonzalo Segovia, Co-Fundador y Director comercial de Tomorrow Foods - &nbsp;Prote&iacute;nas vegetales: &ldquo;extraemos prote&iacute;nas de diferentes legumbres para despu&eacute;s funcionalizarlas y elaborar alimentos. Estamos desarrollando an&aacute;logos c&aacute;rnicos, l&aacute;cteos y de huevo a partir de diferentes prote&iacute;nas vegetales. Nos basamos en arvejas, porotos mung, garbanzos y vamos a continuar trabajando en extracci&oacute;n de prote&iacute;nas de cereales como arroz, trigo, qu&iacute;noa, amaranto. Tenemos dos desaf&iacute;os: uno es la necesidad de capital para abastecer la demanda que requieren los mercados y el otro es adecuar una prote&iacute;na vegetal para desarrollar un alimento que tenga caracter&iacute;sticas organol&eacute;pticas deseables por el consumidor&rdquo;. <p style="text-align:center"> &ldquo;La Trazabilidad de productos pesqueros&rdquo; fue el tema abordado por Fabi&aacute;n Ballesteros, Coordinador Gral. de Inocuidad de Productos de la Pesca y Acuicultura de Senasa. Comparti&oacute; que trabajan en un proyecto piloto para desarrollar un sistema de trazabilidad electr&oacute;nico en la cadena de producci&oacute;n del langostino argentino cuyos objetivos son: incorporar al sistema actual elementos que permitan gestionar la trazabilidad en todo el sector pesquero a nivel nacional, adecuar la digitalizaci&oacute;n de la Res. 3595/2004 bajo el est&aacute;ndar internacional de trazabilidad GS1-GTC; y desarrollar un documento estableciendo las particularidades para el desarrollo de un sistema de trazabilidad de pesca. &ldquo;En un an&aacute;lisis de trazabilidad se detect&oacute; que el eslab&oacute;n donde existe mayor debilidad es en los mecanismos de comercializaci&oacute;n y en los sistemas de distribuci&oacute;n de los embarques y productos&rdquo;, dijo y puntualiz&oacute; que &ldquo;la capacitaci&oacute;n del personal y la interoperabilidad son los dos puntos a tener en cuenta&rdquo;. <p style="text-align:center"> La &uacute;ltima disertaci&oacute;n del bloque Tecnolog&iacute;as estuvo a cargo de Carlos Kupervaser, Director de KYAS SRL, quien cont&oacute; sobre la &ldquo;Implementaci&oacute;n de trazabilidad en Frutas y Verduras con tecnolog&iacute;a de Block Chain&rdquo;. Present&oacute; un caso de &eacute;xito de trazabilidad en c&iacute;tricos implementado por Senasa y desarrollado por Kyas: un programa inform&aacute;tico de trazabilidad para exportaci&oacute;n. &ldquo;Se utiliza una etiqueta est&aacute;ndar en todo el pa&iacute;s para todos los pallets que se exportan. La trazabilidad le da a toda la cadena de producci&oacute;n: informaci&oacute;n para tomar decisiones, ayuda a la prevenci&oacute;n, a mitigar riesgos econ&oacute;micos, permite tener capacidad de respuesta&rdquo;, dijo. Al hablar de tecnolog&iacute;a Blockchain indic&oacute; que sus beneficios son asegurar la inmutabilidad de los datos registrados, permitir realizar auditor&iacute;as en diferentes lugares, comprobar la veracidad de informaci&oacute;n en respaldatorio, si se encuentran discrepancias entre documentos se puede rastrear, brindar transparencia a la informaci&oacute;n&rdquo;. <p style="text-align:center"> Bloque P&eacute;rdidas y Desperdicios El primer disertante fue el Dr. Gustavo Polenta, Investigador y Comit&eacute; Coordinador de la Red de P&eacute;rdidas y Desperdicios del Instituto Tecnolog&iacute;a de Alimentos, INTA. Al hablar de &ldquo;Perspectivas e iniciativas de la ciencia y la tecnolog&iacute;a para abordar las p&eacute;rdidas y desperdicio de alimentos&rdquo;, mencion&oacute; el impacto econ&oacute;mico, social y ambiental y destac&oacute; la importancia de &ldquo;poner la mirada en las p&eacute;rdidas cualitativas que incluyen a los compuestos bioactivos no nutritivos, ya que pueden afectar el estado de salud del consumidor&rdquo;. Afirm&oacute; que &ldquo;es importante tener un enfoque integral del ciclo de vida de los alimentos, identificando los puntos cr&iacute;ticos de cada etapa: materias primas, producci&oacute;n, distribuci&oacute;n y almacenamiento, y uso e insumos&rdquo;. Y destac&oacute; la importancia de &ldquo;incentivar determinantes de dietas sustentables: alimentos de origen vegetal, alimentos enteros o m&iacute;nimamente procesados, alimentos estacionales, eficiencia evitando p&eacute;rdidas y desperdicios&rdquo;. Los desaf&iacute;os del desarrollo de tecnolog&iacute;as de recuperaci&oacute;n de residuos alimentarios, dijo, son: maximizar el rendimiento de extracci&oacute;n, remover impurezas y compuestos t&oacute;xicos, prevenir la p&eacute;rdida de funcionalidad durante el proceso, garantizar el grado alimenticio del producto. Como herramientas para evidenciar e identificar p&eacute;rdidas y desperdicios menci&oacute;n el software para planilla de c&aacute;lculo y el Value Stream Mapping. <p style="text-align:center"> Sara Granados, Asesora Regional Sistemas Alimentarios FAO Am&eacute;rica Latina y el Caribe, fue quien habl&oacute; de &ldquo;Pasando de p&eacute;rdidas a soluciones en Am&eacute;rica Latina&rdquo;. Enfatiz&oacute; sobre la necesidad de &ldquo;transformar los sistemas alimentarios para reducir el costo de los alimentos nutritivos e incrementar la asequibilidad a dietas saludables a trav&eacute;s de pol&iacute;ticas para mejorar las cadenas de producci&oacute;n y suministro de alimentos (incluidos p&eacute;rdidas y desperdicios)&rdquo;. Los alimentos que m&aacute;s se pierden son frutas, hortalizas, ra&iacute;ces, tub&eacute;rculos. Las causas: factores referidos a la planificaci&oacute;n, estructura, decisiones de consumo. &ldquo;Esto tiene un fuerte impacto en t&eacute;rminos de inseguridad alimentaria porque se reduce la capacidad de obtener alimentos nutritivos&rdquo;, dijo y aclar&oacute; que &ldquo;lo que se haga a nivel del productor tendr&aacute; impacto en la seguridad alimentaria y lo que se haga a nivel del consumidor tendr&aacute; impacto en la sostenibilidad&rdquo;. <p style="text-align:center"> &ldquo;Alimentaci&oacute;n saludable y sostenible. Recomendaciones 2023 del Parlamento Europeo: From farm to fork /our planet, our future&rdquo;, fue la ponencia de la Mg. Marcela Leal, Directora Carrera de Nutrici&oacute;n de Universidad Maim&oacute;nides. &ldquo;El programa Farm to fork (de la granja al plato) plantea que en la cadena alimentaria se debe tener en consideraci&oacute;n no solo al consumidor sino tambi&eacute;n al productor, el clima y al medio ambiente a trav&eacute;s de acciones como asegurar la producci&oacute;n y el consumo de alimentos sustentables, la seguridad alimentaria, estimular el procesamiento de alimentos sustentables, y facilitar el acceso a dietas sostenibles&rdquo;, explic&oacute;. Los objetivos del programa son: reducir el impacto ambiental en todos los sectores de procesamiento y venta de alimentos; tomando medidas sobre el transporte, almacenamiento, envasado y desperdicio de alimentos. <p style="text-align:center"> A continuaci&oacute;n, Natalia Basso, Responsable del Programa Nacional P&eacute;rdidas y desperdicios de alimentos (PDA)- MAGyP, present&oacute; la Estrategia 2030 Valoremos los Alimentos que se dividi&oacute; en 5 ejes: Producci&oacute;n y Log&iacute;stica, Innovaci&oacute;n y Tecnolog&iacute;a, Marco Institucional y Normativa, Consumidor y Sociedad, y Relacionamiento y Vinculaci&oacute;n. &ldquo;Est&aacute; apalancada en la heterogeneidad y territorialidad de la Red Nacional para la Reducci&oacute;n de P&eacute;rdida y Desperdicio de Alimentos&rdquo;, coment&oacute;. <p style="text-align:center"> Erika Rodr&iacute;guez, Gerente General Latinoam&eacute;rica Consumer Goods Forum, present&oacute;: &ldquo;P&eacute;rdidas y desperdicios de alimentos: un reto colaborativo&rdquo;. Consumer Goods Forum es una asociaci&oacute;n que agrupa a los principales retailers y fabricantes del mundo para trabajar en forma colaborativa en acciones que generen un cambio positivo en el consumidor. Trabaja sobre cuatro temas principales: Sostenibilidad (deforestaci&oacute;n, pl&aacute;sticos, p&eacute;rdidas y desperdicios de alimentos); C&oacute;mo hacer transparente la cadena de valor; Calidad de producto; y Salud y Bienestar (reformulaci&oacute;n de alimentos, etiquetado, marketing infantil). Cont&oacute; sobre el Proyecto piloto realizado en Argentina. &ldquo;Es el primer estudio de p&eacute;rdidas que incluy&oacute; al 41% de supermercados y retail del pa&iacute;s, ser&aacute; publicado en noviembre&rdquo;, dijo y adelant&oacute; que &ldquo;los primeros resultados indican que m&aacute;s de 64 mil toneladas son desperdiciadas en el sector retail&rdquo;. <p style="text-align:center"> Juliana Cortez Danese, Coordinadora del Depto. Asuntos Institucionales y Comunicaci&oacute;n de COPAL, fue quien moder&oacute; la Mesa &ldquo;Estrategias en el sector privado para reducir p&eacute;rdidas/desperdicios&rdquo;. Antes de dar la palabra a los invitados, inform&oacute; que &ldquo;se estima que 1/3 de los alimentos destinados al consumo se desperdician&rdquo;, por este motivo &ldquo;todos los actores claves deben tener instrucciones precisas y trabajar seg&uacute;n la jerarqu&iacute;a del uso de alimentos: reducir, recuperar, reusar, tratar, desechar&rdquo;. Luego, Natascha Hinsch, Directora ejecutiva Red Argentina de Bancos de Alimentos, cont&oacute; que &ldquo;en 2019 los bancos de alimentos entregaron 13 millones de alimentos, en 2020 ya llevamos entregados m&aacute;s de 20 millones de alimentos y productos de limpieza&rdquo;. Guillermo Fazio Director de Supply Chain y Operaciones -Nestl&eacute; S.A., comparti&oacute; que trabajan en &ldquo;un proceso multidisciplinario que llamamos estimaci&oacute;n de la demanda, un proceso interactivo donde intervienen todas las &aacute;reas para determinar cu&aacute;ndo va a ser la demanda y c&oacute;mo se va a vender un determinado producto. Trabajamos en procesos colaborativos con nuestros retailers y generamos acciones para que un producto tenga mejor vida &uacute;til&rdquo;. Carola Baglietto, Ingeniera en alimentos Gerente regional de compromiso social y desarrollo sustentable de Arcos Dorados, explic&oacute; que &ldquo;la pandemia signific&oacute; un cierre repentino con muchos alimentos en stock, para lo cual se hizo un trabajo muy fuerte con Banco de Alimentos. Se donaron 500 toneladas de alimentos en toda la regi&oacute;n, en Argentina represent&oacute; 50 mil kilos de alimentos frescos&rdquo;. Por &uacute;ltimo, la Ing. en alimentos Natalia Dona, Depto. de Calidad de Bavosi S.A., conto sobre el &ldquo;plan de eficiencia en el uso de los recursos, para minimizar el impacto de las devoluciones. Los incentivos fueron: disminuci&oacute;n de los costos generados por las devoluciones&rdquo;. <p style="text-align:center"> Con el tema &ldquo;Aprovechamiento de Subproductos en la Industria Procesadora de Alimentos&rdquo;, la Mesa Modera por la Ing. Roxana Saravia Gerente de Soluciones de Trazabilidad y Gobierno en GS1 Argentina, Coordinadora Regional de Trazabilidad &ndash; LATAM, fue la encargada de cerrar el &uacute;ltimo d&iacute;a de la jornada. La Dra. Gladis Rebak, UNNE Docente/Investigadora, explic&oacute; que &ldquo;en la faena de vacuno el rendimiento es entre un 55 a un 70%, todo lo dem&aacute;s son subproductos comestibles y no comestibles&rdquo;. Indic&oacute; que hay &ldquo;tres l&iacute;neas de desperdicios: grasa, ingesta y sangre. Si le damos un valor agregado a cualquiera de estos subproductos, tendremos un r&eacute;dito econ&oacute;mico, un beneficio ecol&oacute;gico y un beneficio sanitario&rdquo; y agreg&oacute; que &ldquo;la industria de exportaci&oacute;n comercializa muy bien todos los subproductos, en cambio las peque&ntilde;as plantas de faena no las aprovechan correctamente&rdquo;. A su turno, la Dra. Natalia Szerman, Investigadora INTA/CONICET, INTA se refiri&oacute; a la obtenci&oacute;n de p&eacute;ptidos antioxidantes como estrategia para la valorizaci&oacute;n de pulm&oacute;n bovino, y enfatiz&oacute; en que &ldquo;hay que trabajar para darle mayor valor agregado a los subproducto, de algunos se pueden obtener prote&iacute;nas que sirvan como ingredientes o aditivos alimentarios&rdquo;. <p style="text-align:center"> La primera edici&oacute;n de la jornada &ldquo;ALIMENTOS, NUEVOS ESCENARIOS Tendencias, Tecnolog&iacute;as, Nutrici&oacute;n, P&eacute;rdidas y Desperdicios&rdquo; tuvo el auspicio del Ministerio de Agricultura, Ganader&iacute;a y Pesca de la Naci&oacute;n Argentina, INTA, INTI, GS1 Argentina, SENASA, COPAL, UMAI, FAO, ALATI, CAME, IPCVA, FIFRA, AFIC, CACER, CALIBA, ADSE, CEPA, Instituto Argentino del Envase, C&aacute;mara Argentina de Feedlot, Fundaci&oacute;n Barcel&oacute;, Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Concepci&oacute;n del Uruguay, Universidad de Belgrano, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Universidad Nacional de Lomas De Zamora, , CIARA, Centro de Exportadores de Cereales, APYMEL, The Consumer Goods Forum, Red Banco de Alimentos Argentina, Direcci&oacute;n de Ciencia y Tecnolog&iacute;a del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Asociaci&oacute;n Red Agroalimentaria y Pro Ecuador. Adem&aacute;s, fue patrocinada por: ULMA, Kyas, Ionics, Kentmaster, Interbion, Poggio Gabriel, Jarvis, COPREVA, Quintino, grupo DAQ, INTEAL, Cell Farm, Almac&eacute;n de Pizzas, Estancia Las Quinas, Natural Machines, Tomorrow Foods, KERNEL, Nestl&eacute;, Arcos Dorados, Bavosi y Quesos Online.