Producto • COMERCIALIZACIÓN

Entrega Digitalizada con Datos de Trazabilidad

La implementación, a partir de principios de 2023, de la resolución que indica que se deberá trocear la carne que se comercialice en el mercado minorista en cortes de hasta 32 kilos, hace necesario concretar la digitalización de procesos manuales para la entrega de productos perecederos o de peso variable desde el proveedor hasta el supermercado. 

  • 07/03/2022 • 00:00

Por: Paola Papaleo, Editora General Revista AmeriCarne Digital
Fotos:

Con el objetivo de estar preparados para cuando comience a aplicarse la Resolución Conjunta Nº 4/2021 que dispone que las salidas de carnes de los establecimientos argentinos, destinadas a comercio minorista, sólo podrán hacerse en unidades resultantes del fraccionamiento de las medias reses en trozos cuyos pesos individuales no superarán los 32 kg., se realizó el webinar Entrega Digitalizada con Datos de Trazabilidad, organizado por la Cámara Argentina de Supermercados (CAS), GS1 Argentina y Red Alimentaria.

Fernando Aguirre, de la CAS, realizó la apertura de la capacitación y expresó: “La idea es ir preparándonos para cuando sea obligatorio que los cortes de carne se comercialicen no por media res sino por cortes de 32 kilos máximo, lo cual sucederá a principios de 2023”. Luego, dio lugar a Roxana Saravia, Gerente de Soluciones de Trazabilidad y Gobierno en GS1 Argentina, Coordinadora Regional de Trazabilidad - LATAM, quien explicó cómo digitalizar los procesos que hoy se realizan en forma manual para la entrega de productos perecederos o de peso variable desde el proveedor hasta el supermercado. 



La trazabilidad en carnes se refiere a los procesos que van desde los animales en campo, la faena, el desposte, el empaque hasta el despacho. Con la nueva resolución el frigorífico tendrá que realizar un desposte y empacarlo en cajas de hasta 32 kilos, las cuales se colocarán en pallets o canastos para llegar al depósito del supermercado.

“La propuesta es ponerles un código de barras estándar a las cajas y/o a los pallets, digitalizar esos datos para la identificación de trazabilidad e implementar el aviso de despacho electrónico (remito) para compartir datos de origen y amparo de los productos”, dijo Saravia. Y, para ello, es necesario integrar a la cadena de forma digital, teniendo en cuenta:

Locación: lo primero que hay que saber es quién es nuestro proveedor, para ello en los documentos electrónicos va a estar identificado cuál es el código de la planta o establecimiento con un estándar llamado GLN, lo que permite saber el punto de origen.

Producto: identificar los productos con un mismo código (GTIN), y hacer que el código que tiene el proveedor en su sistema coincida con el que también va a tener el supermercadista en su sistema.

Bulto: unidad logística a la que para poder seguirla le vamos a poner un código de barras estandarizado que es un GS1-128 que va a tener una clave como si fuera un número de patente. Se puede poner un código de barras en cada caja, en los pallets o en ambos.

La representante de GS1 Argentina, describió cada uno de los estándares utilizados para compartir datos:

GLN (Número Global de Localización) se utiliza para:

- Identificar global y unívocamente a una empresa y al dueño de la marca de un producto.
- Identificar cada ubicación física de producción o centro de distribución de una empresa.
- Registrar información de trazabilidad en la cadena comercial.
- Agilizar los procesos de compra y pago, en logística y en documentos comerciales.

GTIN (Código de Identificación Global de Productos, se coloca en las bandejas):

- Se codifica en los códigos EAN 13, son utilizados mundialmente en las cadenas comerciales de productos y servicios.
- Identifica la unidad comercial del producto que facilita las operaciones de las empresas: precio de venta, costos, inventarios, logística, etc.
- Se utiliza para trazabilidad en la cadena comercial, y en logística en documentos comerciales para agilizar los procesos de compra y de pago.

SSCC (cajas / pallets): 

Se utiliza para identificar las unidades logísticas en forma individual (una unidad logística puede ser cualquier combinación de unidades juntas en una caja, en un pallet o camión). Se coloca un código seriado GS1-128.

Permite realizar el seguimiento de pedidos, entregas y la recepción automatizada.

Una vez obtenidos esos datos, se realiza un EDI (aviso de despacho). “GS1 EDI es un estándar para el intercambio electrónico de datos”, explicó la especialista y agregó que sus principales objetivos son:

- Definir la estructura de documentos para compartir datos.
- Utiliza la identificación de los artículos y las unidades logísticas y las ubicaciones físicas (GLN) que permite compartir datos entre los actores.

Por su parte, María Inés González -encargada de la implementación de documentos electrónicos en GS1 Argentina- mostró cómo funciona el intercambio de datos completo entre un comprador y un vendedor. “Se inicia con la generación de la orden de compra a la que ambos van respondiendo electrónicamente con modificaciones y respuestas. Se puede generar el aviso de despacho para confirmar qué mercaderías se estarán enviando al comprador, el cual a partir de ello genera un aviso de recepción. Iniciado el proceso de pago el vendedor genera una Factura / Nota de Débito / Nota de Crédito, con una respuesta a la Factura y Orden de Pago por parte del comprador. Por último, el vendedor realiza el certificado de no retención y se generan las devoluciones”.

Al finalizar el webinar, Roxana Saravia afirmó que “lo que hemos aprendido en estos años de pandemia es que tenemos que digitalizar”.

Más información: https://www.gs1.org.ar/