Fotos: Eys Software&nbsp; <p style="text-align: center;"> Si bien hace m&aacute;s de 30 a&ntilde;os que Jos&eacute; Carlos S&aacute;nchez Valad&eacute;s fund&oacute; su empresa Eys Software, fue hace 13 a&ntilde;os que comenz&oacute; a vincularse con el sector ganadero y, desde ese momento comparte toda su experiencia en el desarrollo de sistemas para automatizaci&oacute;n de negocios. Para ello cre&oacute; REDIGAN, una plataforma tecnol&oacute;gica desarrollada para automatizar la cadena de suministro en el sector agropecuario desde la crianza, desarrollo, acopio, engorda, rastro, empaque y comercializaci&oacute;n de la carne que se visibiliza en el sitio https://www.elinternetdelasvacas.com. F&iacute;sicamente ubicados en Baja California, M&eacute;xico, absorbieron la cultura de la industria americanizada por estar en el l&iacute;mite con la ciudad estadounidense de California, a partir de lo cual se plantearon el objetivo de expandir esas soluciones al mercado latinoamericano. &ldquo;Hemos ido construyendo una &ldquo;tribu ganadera&rdquo;, como la llamamos. Actualmente estamos haciendo colaboraciones con otros estados de M&eacute;xico, pa&iacute;ses de Latinoam&eacute;rica y con algunas unidades de negocios de la Uni&oacute;n Europea como Partners&rdquo;, cuenta. <p style="text-align: center;"> AmeriCarne (AC): &iquest;De qu&eacute; hablamos cuando decimos automatizaci&oacute;n de procesos, especialmente en industria c&aacute;rnica?&nbsp; Jos&eacute; Carlos S&aacute;nchez Valad&eacute;s (J.C.S.V): Estamos en una cuarta era de la econom&iacute;a, con la industria 4.0 que predomina en nuestros negocios, no solo en la industria del software sino en todas las empresas. Estamos inmersos en la era digital. Quiz&aacute;s esto se aceler&oacute; unos diez a&ntilde;os por la pandemia, pero ahora el tema es c&oacute;mo podemos subirnos a esta idea de la automatizaci&oacute;n y la digitalizaci&oacute;n. <p style="text-align: center;"> La automatizaci&oacute;n consiste en utilizar los dispositivos, las herramientas o los equipos que ya existen en todas las unidades productivas, como los procesos ganaderos o c&aacute;rnicos, para acelerar el flujo de trabajo y amplificar las capacidades de las personas. Conecta el mundo f&iacute;sico con el mundo l&oacute;gico a trav&eacute;s de los sistemas. Pero creo que tambi&eacute;n la digitalizaci&oacute;n es c&oacute;mo nosotros alambramos esto a nuestra cabeza para poder entender que el mundo ha cambiado, que avanza en velocidad y que a veces los humanos podemos quedar un poquito atr&aacute;s. Con el surgimiento de las inteligencias artificiales nos empezamos a dar cuenta que aquellas cosas que pod&iacute;an llevarnos horas o d&iacute;as, las puede resolver un ayudante digital en cuesti&oacute;n de segundos. AC: &iquest;C&oacute;mo se adapta el sector c&aacute;rnico a estos cambios? J.C.S.V: Creo que hay dos hemisferios: la gente que ve hacia el futuro y la que todav&iacute;a vive m&aacute;s el presente. Yo hablo del 5 / 15 / 80: 5% son las personas que adoptan la tecnolog&iacute;a de manera temprana y llevan la delantera; 15% son los innovadores que quieren ir al siguiente nivel pero esperan que alguien lo haga, y el 80% es esa masa cr&iacute;tica que viendo los resultados en terceros reci&eacute;n van a tomar sus decisiones para poder adaptarse a los nuevos tiempos. AC: &iquest;Qu&eacute; es el internet de las vacas?&nbsp; J.C.S.V: El internetdelasvacas.com es un lugar donde hemos ido concentrando todo este conocimiento que no nace en nuestros escritorios sino en el campo, con las botas puestas de nuestros clientes ense&ntilde;&aacute;ndonos qu&eacute; es lo que necesitan para sobresalir en t&eacute;rminos de negocio. <p style="text-align: center;"> Al ingresar a internetdelasvacas.com se encuentran seis eslabones de la cadena productiva: el criador; el acopiador o comercializador de ganado; el engordador; el rastro, el proceso de empaque y comercializaci&oacute;n; y el mercado final. Es la trazabilidad completa desde el campo hasta la mesa. Esos eslabones necesitaban estar conectados de alguna manera, entonces al entender que el internet de las cosas conecta elementos f&iacute;sicos, hemos pensado que un n&uacute;mero de un animal es un n&uacute;mero de cuenta bancaria, donde se est&aacute; depositando una inversi&oacute;n de dinero que esperas liquidar dentro de seis meses o un a&ntilde;o dependiendo del ciclo de desarrollo de engorda. Es una acci&oacute;n de mercado viva.&nbsp; AC: &iquest;Toda la cadena c&aacute;rnica se puede incorporar a esta tecnolog&iacute;a?&nbsp; J.C.S.V: S&iacute;, pero no se puede generalizar porque cada eslab&oacute;n tiene sus particularidades. El criador tiene sus propios retos, el acopio es un proceso altamente riesgoso tanto por la seguridad como por las bajas y alzas del mercado, mientras que el engordador o feedlot tiene el problema de la inflaci&oacute;n y as&iacute; sucesivamente.&nbsp; AC: &iquest;C&oacute;mo se implementa la tecnolog&iacute;a para interrelacionar a cada uno de estos sectores? J.C.S.V: La transformaci&oacute;n digital se basa en tres pilares: las personas, los procesos y las herramientas. A nosotros nos toca trabajar con las herramientas, tenemos softwares que hacen la tarea, pero si no se las pone a trabajar en la perspectiva de un proceso, las personas no saben por qu&eacute; hacen lo que tienen que hacer ni para qu&eacute;. Entonces debemos establecer el c&oacute;mo deber&iacute;an operarse esas herramientas. Asimismo no basta solo con establecer los procesos, tenemos que trabajar con las personas para cambiar la forma de ver las cosas y entender que en esta era todos estamos obligados a dar un resultado debido a que los datos est&aacute;n fluyendo por internet. La transformaci&oacute;n digital la hemos ido construyendo de la mano de los consultores. Al ingresar al internetdelasvacas.com se observa que la cadena productiva tiene una articulaci&oacute;n. Los peque&ntilde;os productores pueden bajar gratis las aplicaciones para empezar a trabajar. Para los grandes consorcios o las empresas industrializadas se les ofrece una metodolog&iacute;a de entrenamiento para lograr esas competencias digitales que le permitan la transformaci&oacute;n digital dentro de su empresa. AC: &iquest;Cu&aacute;les son los beneficios operativos y econ&oacute;micos? J.C.S.V: Vamos acompa&ntilde;ando a nuestros clientes para que vayan midiendo semana a semana el retorno de inversi&oacute;n. Son alrededor de ocho o diez procesos ganaderos distintos, cada uno es un generador de ganancia o de p&eacute;rdida. En este sentido, como tenemos datos que nos hablan de ello, podemos identificar en d&oacute;nde estamos cerrando esos espacios donde se nos escapaba la eficiencia y se transformaba en p&eacute;rdida, lo que significa una recuperaci&oacute;n. Normalmente nuestro retorno de inversi&oacute;n es entre 8 y 9 semanas para que el cliente vea que si nos pag&oacute; un peso nosotros le regresamos ese peso y otro tanto m&aacute;s. Generalmente dejamos que los procesos fluyan durante 4 o 6 meses para que maduren sabiendo que ya lograron tener un control de manera temprana. Cuando la empresa adopta la transformaci&oacute;n digital, tenemos que estar atentos a un proceso de mantenimiento de la eficiencia. AC: &iquest;Qu&eacute; tipos de datos se obtienen? J.C.S.V: Nos gusta hablar en el lenguaje de los negocios que es el lenguaje financiero. Podemos hablar de eficiencia en la productividad, en el desarrollo, en la ganancia de peso si hablamos de una engorda, de cantidad de cr&iacute;as producidas al a&ntilde;o por una vaca o de rendimiento c&aacute;rnico en una planta productora, pero finalmente cualquiera de esos porcentajes se puede traducir en dinero. Nuestro lenguaje com&uacute;n es las finanzas y la trazabilidad, son dos ejes fundamentales. Las finanzas me dicen cu&aacute;nto gan&eacute; con mi inversi&oacute;n y la trazabilidad me muestra que si logr&eacute; una rentabilidad en el primer eslab&oacute;n, m&aacute;s en el segundo y en el tercero, acumulando mi negocio c&aacute;rnico que est&aacute; horizontalmente integrado, podr&eacute; saber cu&aacute;nto me permitir&aacute; ganar, identificando d&oacute;nde podr&eacute; tener mayores ventajas a lo largo de la cadena. El gran truco es c&oacute;mo conectar un animal vivo con el internet de las vacas para convertirlo en dinero.&nbsp; AC: &iquest;Cu&aacute;l es el mayor desaf&iacute;o para los ganaderos que deseen ingresar a la transformaci&oacute;n digital? J.C.S.V: El primer problema est&aacute; en aceptar la tecnolog&iacute;a. Deben darse la oportunidad de desaprender lo que hab&iacute;an hecho desde las primeras generaciones y no decir m&aacute;s esas cinco palabras que matan a la innovaci&oacute;n: &ldquo;siempre lo hemos hecho as&iacute;&rdquo;. Si podemos reaprender c&oacute;mo los negocios se mueven en la era digital, estamos un paso adelante. Otro reto en el &aacute;rea tecnol&oacute;gica es lo que llamamos la inteligencia artesanal. C&oacute;mo eso que los fundadores de una empresa logran ense&ntilde;ar a una inteligencia artificial o herramienta digital para que haga las cosas con excelencia y calidad. La inteligencia artificial es algo que no nos van a ense&ntilde;ar las m&aacute;quinas, es ese espacio de juego donde el fundador de una empresa aplica su experiencia para poder lograr el resultado con una buena toma de decisiones; nuestro trabajo es ponerle la decisi&oacute;n enfrente para que diga izquierda o derecha. Debemos entender a la tecnolog&iacute;a como una amplificaci&oacute;n de nuestras capacidades.&nbsp; <p style="text-align: center;"> AC: &iquest;C&oacute;mo observas la implementaci&oacute;n de procesos de automatizaci&oacute;n y digitalizaci&oacute;n en el sector c&aacute;rnico de Am&eacute;rica Latina?&nbsp; J.C.S.V: Creo que debemos dejar de pensar en pa&iacute;ses y en continentes porque el problema es com&uacute;n. Lo que podr&iacute;a ayudar a que las cosas funcionen quiz&aacute;s sea dejar de vernos como diferentes personas. El lenguaje de programaci&oacute;n es uno, todos lo entienden y construyen en base a eso. Creo que podemos tener un lenguaje de negocios agroalimentario com&uacute;n donde todos podamos programar, desarrollar y liberar soluciones para que la humanidad se alimente. AC: &iquest;Cu&aacute;les son las tendencias que se vienen? J.C.S.V: Creo que a futuro debemos pensar en t&eacute;rminos de rentabilidad y de sustentabilidad. Debemos dejar de ver a los competidores como tales&nbsp; para convertirnos en aliados por un bien com&uacute;n. Quien no est&eacute; en una econom&iacute;a global digital en los pr&oacute;ximos 5 a&ntilde;os, no sabemos qu&eacute; estar&aacute; haciendo. M&aacute;s informaci&oacute;n: https://www.elinternetdelasvacas.com/&nbsp; https://www.elinternetdelasvacas.com/