<p dir="ltr">Por: Abel Forlino, veterinario. Creador de Wagyu 360 &nbsp; <p dir="ltr">Aumentar la eficiencia reproductiva en bovinos de carne es fundamental para la rentabilidad de cualquier explotaci&oacute;n ganadera. Esto implica lograr que las vacas queden pre&ntilde;adas y que paran un ternero por a&ntilde;o de forma consistente. Esto se logra a trav&eacute;s de un enfoque integral que abarca la nutrici&oacute;n, el manejo, la sanidad y la gen&eacute;tica. <p dir="ltr">Algunas claves para mejorar la eficiencia reproductiva: <p dir="ltr">Nutrici&oacute;n Adecuada <p dir="ltr">Una nutrici&oacute;n adecuada es clave para el &eacute;xito, por lo tanto, lo mejor es tener un plan nutricional previo a la temporada de servicio, ya sean vaquillonas o vacas con ternero al p&iacute;e. No deben tener sobrepeso, pero s&iacute; deben estar ganando peso. Esto tiene un impacto relevante en la tasa de concepci&oacute;n. <p dir="ltr">Previo a la temporada de servicio si son vaquillonas se recomienda una suplementaci&oacute;n un mes antes de la misma, ya que en algunos casos la falta de desarrollo puede provocar anestro y/o p&eacute;rdida de la fertilidad, o retraso en el reinicio del ciclo estral postparto, o p&eacute;rdidas embrionarias. Respecto a las vacas con cr&iacute;a al pie, que requieren altos niveles de energ&iacute;a y prote&iacute;na, especialmente durante la gestaci&oacute;n y la lactancia, se recomienda una t&eacute;cnica llamada creep feeding o suplementaci&oacute;n al pie de la madre, que ayuda al ternero a tener un mejor desarrollo, junto con la suplementaci&oacute;n de la madre si fuera necesario, todo dependiendo de la oferta forrajera que ofrezca la primavera y de la condici&oacute;n corporal de las vacas. Un manejo adecuado de las pasturas y forrajes, va a asegurar la calidad y disponibilidad de pasto, heno o ensilado en &eacute;pocas de sequ&iacute;a o exceso de lluvias, todo esto es fundamental para lograr una dieta balanceada. <p dir="ltr">Minerales y vitaminas: La suplementaci&oacute;n con minerales y vitaminas esenciales (como calcio, f&oacute;sforo, selenio, cobre, potasio, zinc, manganeso y vitaminas A, D, E y metionina) es crucial para prevenir deficiencias que afectan la ciclicidad, la calidad de los &oacute;vulos y el ambiente uterino.&nbsp; <p dir="ltr">Agua limpia y fresca: El acceso constante a agua de calidad es vital, ya que representa una gran parte de la masa corporal del animal y es fundamental para todos los procesos metab&oacute;licos. Por lo tanto se deben revisar los bebederos constantemente y mantenerlos limpios todo el a&ntilde;o. <p dir="ltr">Manejo Reproductivo Estrat&eacute;gico <p dir="ltr">Un buen manejo del servicio permite optimizar los tiempos maximizando las tasas de pre&ntilde;ez. Concentrar la actividad de parto en un per&iacute;odo espec&iacute;fico permite una mayor uniformidad en el tama&ntilde;o y peso de los terneros, aumentando su valor de mercado debido al peso final al destete. Si se obtiene una buena cabeza de parici&oacute;n, debido a que se pre&ntilde;aron dentro del primer mes de la temporada de servicio, estos terneros tendr&aacute;n una oferta forrajera disponible por m&aacute;s tiempo, y si se usa la gen&eacute;tica correcta, los kilos ganados van a ser superiores al promedio, con lo cual la rentabilidad ser&aacute; mucho mayor a&uacute;n. Adicionalmente a esto, hay trabajos que muestran que usando una gen&eacute;tica adecuada, las diferencias entre cabeza y cola de parici&oacute;n pueden rondar alrededor de los 30 kilos. <p dir="ltr">Es importante estacionar el servicio dentro de los 90 d&iacute;as, que es el primer paso para una reproducci&oacute;n eficiente, que adem&aacute;s es el momento de m&aacute;xima demanda nutricional del rodeo, y debe coincidir en lo posible con el per&iacute;odo de mayor producci&oacute;n de forraje (primavera).&nbsp; <p dir="ltr">Las vacas que se pre&ntilde;an temprano, tendr&aacute;n m&aacute;s d&iacute;as posparto al inicio del pr&oacute;ximo servicio: dentro de los 90 a 60 d&iacute;as posparto en relaci&oacute;n a las que paren m&aacute;s cerca de la nueva temporada de servicio, que se definen como cola de parici&oacute;n, teniendo as&iacute; m&aacute;s oportunidades de quedar pre&ntilde;adas nuevamente. Ya que, adem&aacute;s, existe un periodo de espera voluntario y una situaci&oacute;n de estr&eacute;s y necesidades nutricionales que requieren tiempo para satisfacer. <p dir="ltr">Estas vacas cabeza de parici&oacute;n tambi&eacute;n van a destetar terneros m&aacute;s pesados por tener m&aacute;s d&iacute;as de comida a una fecha de destete fija, situaci&oacute;n que impacta favorablemente en la productividad. En lo posible lograr una parici&oacute;n de m&aacute;s del 50% de los terneros en el primer mes, es un indicador muy positivo.&nbsp; <p dir="ltr">&iquest;C&oacute;mo se logra esto? <p dir="ltr">La Inseminaci&oacute;n Artificial (IA) junto con el repaso con toros, son una excelente combinaci&oacute;n. La Inseminaci&oacute;n Artificial nos permite un r&aacute;pido avance gen&eacute;tico, y si se logra con la primera inseminaci&oacute;n una tasa de concepci&oacute;n entre 40 a 60%, se concentrar&aacute; una cabeza de parici&oacute;n dentro del primer mes, con lo que conlleva a los beneficios citados anteriormente. <p dir="ltr">La sincronizaci&oacute;n de celos (con protocolos hormonales como progest&aacute;genos, estr&oacute;genos y PG) facilita la Inseminaci&oacute;n Artificial a tiempo fijo (IATF), reduciendo la necesidad de detecci&oacute;n de celos y permitiendo programar las pariciones. Esto es especialmente &uacute;til en grandes rodeos. <p dir="ltr">Realizar diagn&oacute;sticos tempranos permite identificar las vacas vac&iacute;as y reincorporarlas al programa de reproducci&oacute;n lo antes posible si se decidiera dar 2 oportunidades de inseminaci&oacute;n y luego repaso con toros.&nbsp; <p dir="ltr"> <p dir="ltr">Manejo y elecci&oacute;n de los toros en un rodeo de cr&iacute;a <p dir="ltr">Para que un toro sea APTO, debe pasar varios ex&aacute;menes, entre ellos el f&iacute;sico, el sanitario y la prueba de capacidad de servicio (CS). El primero se determina al caminar y desplazarse para encontrar posibles problemas de aplomos o de pezu&ntilde;as, haciendo una observaci&oacute;n de arriba hacia abajo. Conjuntamente con la medici&oacute;n de la Circunferencia Escrotal que est&aacute; asociada a la cantidad de espermatozoides.&nbsp; <p dir="ltr">Por &uacute;ltimo, la prueba de capacidad de servicio para determinar la libido sexual, la habilidad del servicio, y otras patolog&iacute;as reproductivas.&nbsp; <p dir="ltr">Manejo al destete <p dir="ltr">Si bien el destete precoz puede ayudar cuando est&aacute; comprometida la condici&oacute;n corporal de las vacas, en general se hace un destete tradicional de 6 a 8 meses, pero se sugiere implementar la suplementaci&oacute;n al p&iacute;e de la madre o Creep feeding. Una t&eacute;cnica que cada d&iacute;a tiene m&aacute;s adeptos, debido a que ayuda tanto a los terneros a desarrollarse en la etapa m&aacute;s importante de su vida, que es la cr&iacute;a, y a la madre le permite mejorar su condici&oacute;n debido a que la demanda nutricional de los terneros es menor. <p dir="ltr">Finalmente llevar registros detallados de los partos, terneros, tratamientos y diagn&oacute;sticos de gestaci&oacute;n, todo es fundamental para tomar decisiones con informaci&oacute;n precisa y evaluar la eficiencia reproductiva del rodeo cada a&ntilde;o. <p dir="ltr">Sanidad del rodeo <p dir="ltr">Las enfermedades reproductivas pueden causar abortos, infertilidad y retrasos en la concepci&oacute;n. Se recomienda: <p dir="ltr">Realizar pruebas de tuberculosis y sangrado para brucelosis en el rodeo una vez por a&ntilde;o para evitar futuros abortos. <p dir="ltr">Implementar un programa de vacunaci&oacute;n completo contra enfermedades reproductivas como la brucelosis, leptospirosis, rinotraque&iacute;tis infecciosa bovina (IBR), diarrea viral bovina (DVB).&nbsp; <p dir="ltr">Evaluar y controlar la presencia de enfermedades de transmisi&oacute;n sexual como campilobacteriosis y la tricomoniasis. <p dir="ltr">Antiparasitario externo e interno previo a la temporada de servicio. <p dir="ltr">Selecci&oacute;n Gen&eacute;tica <p dir="ltr">La gen&eacute;tica juega un papel muy importante, se debe utilizar DEPs (Diferencia esperada de progenie) para caracteres que afectan directa o indirectamente la reproducci&oacute;n en los programas de selecci&oacute;n. Como por ejemplo fertilidad, precocidad sexual y facilidad de parto. <p dir="ltr">Manejo general y Bienestar Animal <p dir="ltr">Reducir el estr&eacute;s, el hacinamiento y proporcionar un ambiente tranquilo para los animales, ya que el estr&eacute;s puede afectar negativamente la fertilidad. <p dir="ltr">Asegurar que las instalaciones (corrales, mangas, bebederos, comederos) sean funcionales y permitan un manejo eficiente y aseguren el bienestar animal. <p dir="ltr">Contar con personal bien capacitado en todas las &aacute;reas de manejo del ganado, desde la detecci&oacute;n de celos hasta la asistencia de partos y la administraci&oacute;n de tratamientos. Evitar la presencia de perros y usar banderas para mover el ganado. <p dir="ltr">M&aacute;s informaci&oacute;n: <p dir="ltr">https://www.wagyu360.com.ar/ &nbsp;