Producción • Tecnología

Automatización en la industria frigorífica, ¿aliada o enemiga?

La industria 4.0 es un desafío que ya se ha instalado en el sector cárnico, el cual deberá buscar un equilibrio entre sus ventajas y desventajas para aprovechar la oportunidad que implica en la mejora de los procesos.

  • 08/07/2025 • 07:00
Fotos: Banco de imágenes

Por: Chantal Deschamps, Gerente de Aseguramiento de la Calidad en Frigorífico Gorina.

 

La automatización en la industria frigorífica ha sido impulsada por la necesidad de mejorar la eficiencia y reducir los costos de producción en un mercado competitivo. ¿Pero ha sido una aliada en ese objetivo o solamente una expresión de deseo?

Cuando definimos industria competitiva entre sus definiciones podemos incluir “aquello que tiene la habilidad de obtener ganancias y mantener su participación en el mercado interno e internacional” (Ash K and Brink L 1996). En la actualidad, ese concepto alberga no solamente un tema de costos y eficiencia, sino de otros aspectos que clientes y destinos nos solicitan en nuestros productos como demanda del consumidor.  

Hasta principio de los años 90 el consumo de carne iba aparejado de tres factores fundamentales: costos e ingresos, factores culturales y demográficos, y disponibilidad / variedad de productos. Hoy se han sumado la necesidad del consumidor de conocer de qué está hecho el producto, de dónde proviene (trazabilidad) y cómo afecta su dieta y salud, además de la necesidad de garantizar la inocuidad en toda la cadena; de la sustentabilidad del proceso y de obtener productos estandarizados de mejor calidad, definiendo a la calidad como “el grado en el que un conjunto de características inherentes de un objeto cumplen con los requisitos (necesidad o expectativa implícita u obligatoria)” (ISO 9000:2015 3.6.2).

Por lo cual, los desafíos para poder obtener esa participación están siendo cada vez más complejos. El concepto de automatización no es algo tan nuevo como creemos, en 1785 Oliver Evans desarrolló el primer proceso industrial totalmente automatizado continuo en su molino de harina automático, aunque el término automatización como lo conocemos hoy, recién surgió en 1946 en la industria automotriz. 

Pero, ¿qué es? La automatización es la aplicación de tecnología, programas, robótica o procesos para lograr resultados con una intervención humana mínima. Los principales tipos de automatización que podemos encontrar en nuestros procesos son:

  • Automatización fija: Este tipo de automatización se caracteriza por sistemas diseñados para tareas específicas y repetitivas, con equipos fijos y poca o ninguna flexibilidad para cambiar la secuencia de operaciones. Suele ser recomendable en productos de gran volumen y se controlan mediante comandos programados. Ejemplo de esto son: cinta transportadora / fajadora de cajas.

  • Automatización programable: los sistemas pueden ser reprogramados para diferentes tareas o secuencias de operaciones, lo que permite adaptarse a variaciones en la producción o lote. Se utiliza principalmente en sistemas que producen productos similares utilizando los mismos pasos y equipos productivos. Ejemplos de esta clase son los Controladores Lógicos Programables (PLC), Centros de control de motores (CCM), Accionamientos de frecuencia variable (VFD), lectores /sensores que permiten colectar un dato y asociarlo al sistema para poder, entre otras cosas, generar la impresión para una caja individualmente con sus datos legales, Transportadores automatizados, transe levadores y vehículos guiados por rieles (RGV).

  • Automatización flexible: es similar a la programable, pero con mayor flexibilidad ante los cambios, no requiere reprogramaciones complejas y suele tener sistemas electromecánicos precisos. Por lo cual, permite cambios rápidos entre diferentes productos o tareas, con un alto nivel de adaptabilidad. Ejemplo: Brazos robóticos para múltiples tareas, vehículos guiados automáticamente (AGV) y vehículos guiados por láser (LGV), Sistemas de visión artificial utilizados para inspeccionar productos en busca de defectos, contaminantes o asegurar cumplimiento de especificaciones de tamaño o forma.

  • Automatización de procesos:  integra la automatización en línea mediante el uso de datos y sistemas. Centraliza la información, reduce la intervención humana y automatiza los procesos concatenando cada paso del proceso. Las desventajas con esta automatización es que las puestas a punto y su mantenimiento suele ser elevado y requiere mano de obra calificada. Ejemplo: línea con máquinas envasadoras rotativas automáticas, túnel de termo contracción, enfriado y secado continuo.

  • Automatización robótica de procesos (RPA): utiliza tecnología de software donde el robot emula la acción humana; pero más rápido y más eficiente. La información que se les setea es estructurada y precisa. Ejemplo: robot palletizador de cajas o paquetes.

  • Automatización integrada: tiene como objetivo unificar y agilizar la comunicación entre procesos automatizados, en lugar de permitir que múltiples sistemas automatizados funcionen por separado, la automatización integrada los integra bajo un único sistema de control y de mando. Las desventajas con esta automatización es que las puestas a punto y su mantenimiento suelen ser elevados y requieren mano de obra calificada.

  • Automatización inteligente o cognitiva: es el uso de inteligencia artificial (IA), gestión de procesos empresariales (BPM) y automatización de procesos robóticos (RPA) de manera conjunta para agilizar y escalar la toma de decisiones en todas las organizaciones.

Ventajas de la automatización:

1- Aumento de la eficiencia: permite realizar tareas repetitivas de forma más rápida, reduciendo tiempo de proceso y mejorando rendimientos.

2- Reducción de costos a largo plazo: optimizar procesos, energía y mano de obra implica reducción de costos operativos.

3- Seguridad de las personas: reducir la exposición del personal a condiciones inseguras y minimizar posibles accidentes / incidentes.

4- Inocuidad Alimentaria: reducir y/o mitigar los desvíos en el proceso mejorando los controles y garantizando un alcance mayor.

5- Trazabilidad: permitir aumentar el seguimiento del producto en controles de trazabilidad y consolidar la información de manera más rápida y precisa.

6- Sustentabilidad- Medio Ambiente: reducir el consumo de agua y energía y disminuir las emisiones, permitiendo ser más amigables con el ambiente.

 

Desventajas de Automatización:

1- Costo: Si bien a largo plazo los beneficios son importantes, el costo inicial de implementación y mantenimiento es alto, tanto en equipos como en software; de no fácil acceso para todas las empresas.

2- Mano de Obra:  La automatización implica personal más capacitado y enfocado en otras actividades, lo que puede provocar una amenaza para los empleados. La estrategia es trabajar en la capacitación y perfeccionamiento para poder mitigar este efecto y asignar a cada colaborador a nuevos roles con las habilidades requeridas.

3- Seguridad Informática: La vulnerabilidad de ciberataques y filtraciones de datos pueden comprometer el proceso y tener un alto costo comercial. La estrategia es contar con un sistema de ciberseguridad sólido.

4- Tiempo de implementación y capacitación: la tecnología avanza con una velocidad que muchas veces supera su adecuación y adaptación, lo que implica para esos procesos fortalecer la capacitación y habilidades del personal. La estrategia es trabajar en la capacitación y perfeccionamiento para poder mitigar este efecto.

Conclusiones

La automatización ya es parte de nuestros procesos diarios; con mayor o menor complejidad técnica se introdujo en la industria alimenticia. La industria 4.0 ya se encuentra en nuestro día a día, no es un deseo ni un enemigo, sino un desafío y una oportunidad.

Los avances de la automatización han ayudado y pueden ayudar a mejorar procesos, rendimientos, costos, optimizar espacios físicos, mejorar la eficiencia energética y la sustentabilidad del proceso, minimizar desvíos y mejorar la estandarización de nuestros productos. La demanda de los consumidores es cada vez más exigente; por lo cual nuestro mayor desafío técnico es poder minimizar las desventajas que conlleva su implementación y que su alcance pueda llegar a todos los procesos de manera competitiva. Ese es el mayor equilibrio a conseguir en el corto y mediano plazo. 

 

Bibliografía:

ISO 9000: 2015 Sección 03

Fried Alejandro (2009), Exportación de Carne Vacuna de Valor agregado, Sociedad Argentina Rural

Sufyan Muhammad (2024), 6 Types of Automation: A Comprehensive Guide for Engineers, Wevolver

https://www.conger.com/types-of-automation/-6 Types of Automation: Benefits, Pros/Cons, Examples,

Grigoni & Pachetta (2012), Herramientas Tecnologías aplicadas a la calidad y distribución de la carne INTA