<p dir="ltr">Por: Club Ganadero &nbsp; <p dir="ltr">Desde hace varias d&eacute;cadas, las micotoxinas han sido una gran preocupaci&oacute;n para los ganaderos, debido a que mundialmente han sido consideradas como uno de los contaminantes m&aacute;s peligrosos de los granos y forrajes utilizados para la alimentaci&oacute;n de los bovinos. Adem&aacute;s, pueden causar un gran impacto econ&oacute;mico negativo en las unidades ganaderas.&nbsp; <p dir="ltr">Afecciones que causa el consumo de micotoxinas <p dir="ltr">Las repercusiones que las micotoxinas producen en el ganado bovino son muy diversas,&nbsp; dependen en gran parte de las cantidades ingeridas, la duraci&oacute;n de la exposici&oacute;n y la sensibilidad del animal, aunque las vacas en transici&oacute;n y los becerros son los m&aacute;s susceptibles.&nbsp; <p dir="ltr">Por lo general, causan una disminuci&oacute;n en el consumo de alimento que lleva a una importante p&eacute;rdida del peso corporal. La producci&oacute;n de leche puede caer hasta en un 15% (Adams y col., 2016), incluso se ha mostrado incremento en el recuento de c&eacute;lulas som&aacute;ticas y un aumento de mastitis en vacas que consumen alimento contaminado. <p dir="ltr">Se suprime el sistema inmune y endocrino, favoreciendo la presencia de otras enfermedades o trastornos como cetosis, desplazamiento de abomaso, deterioro del desempe&ntilde;o reproductivo, abortos, alteraciones en &oacute;rganos como los ri&ntilde;ones, el h&iacute;gado y el rumen, llegando a casos graves donde puede ocasionar la muerte del animal. <p dir="ltr">El mayor riesgo para los humanos es que la calidad de la leche est&aacute; directamente relacionada con las caracter&iacute;sticas del alimento consumido por el animal y puede contener residuos de toxinas, causando un considerable da&ntilde;o a la salud.&nbsp; <p dir="ltr">Presencia de micotoxinas en el alimento <p dir="ltr">Las micotoxinas se definen como compuestos muy t&oacute;xicos producidos por hongos que crecen y se desarrollan forrajes, concentrados y granos. Las enfermedades que resultan de la exposici&oacute;n de los animales a estas sustancias se denominan micotoxicosis. La enfermedad por m&uacute;ltiples tipos de micotoxinas en combinaci&oacute;n es bastante com&uacute;n. <p dir="ltr">Los hongos que producen estas sustancias se dividen en dos grupos de acuerdo a su origen. Los de campo que pueden manifestarse previo a la cosecha, durante el transporte o en la preparaci&oacute;n de ensilados e involucran especies del g&eacute;nero Fusarium. Y los de almacenamiento que comprenden a Penicillium y Aspergillus.&nbsp; <p dir="ltr">Existe una serie de factores que favorecen el desarrollo de hongos y la producci&oacute;n de micotoxinas: <p dir="ltr">Temperatura: Pueden crecer en condiciones que van de los 10 a los 40&deg;C, aunque son m&aacute;s frecuentes en regiones c&aacute;lidas y templadas. <p dir="ltr">Humedad relativa: Son favorables valores de 20 y 70% para hongos de campo, mientras que los de almacenamiento se encuentran entre 12 y 18%. <p dir="ltr">Actividad del agua: Crecen en lugares con una disponibilidad mayor a 0.7 aW. <p dir="ltr">pH: Se establecen en ambientes &aacute;cidos y neutros, sus valores &oacute;ptimos van de 4 a 8. <p dir="ltr">Presencia de plagas: Roedores, aves o insectos pueden facilitar la contaminaci&oacute;n. <p dir="ltr"> <p dir="ltr">Tipos de micotoxinas&nbsp; <p dir="ltr">En la actualidad, se han identificado m&aacute;s de 400 micotoxinas, las cuales se agruparon en 6 categor&iacute;as principales que nos ayudan a identificarlas: <p dir="ltr">1. Aflatoxinas <p dir="ltr">Son producidas por especies del g&eacute;nero Aspergillus y han sido catalogadas como las m&aacute;s t&oacute;xicas. Se encuentran en el suelo, el heno, vegetaci&oacute;n en descomposici&oacute;n, cereales como el ma&iacute;z, trigo y sorgo. Estas se transfieren de la dieta a la leche de las vacas.&nbsp; <p dir="ltr">En los animales se observa una reducci&oacute;n de la eficiencia alimenticia, decremento de la producci&oacute;n l&aacute;ctea, afecciones en la funci&oacute;n hep&aacute;tica, problemas en la fertilidad, da&ntilde;os intestinales, afecciones en el desarrollo embrionario y pueden ser mortales. <p dir="ltr">2. Tricotecenos <p dir="ltr">Involucran a hongos del g&eacute;nero Fusarium, aunque no es el &uacute;nico que las ocasiona. Se desarrollan en plantas como el ma&iacute;z, la avena, el trigo, la cebada y forrajes como los ensilados. <p dir="ltr">Las toxinas de este grupo causan irritaci&oacute;n de la mucosa intestinal que conduce a hemorragias, ingesta reducida de alimento, decremento en la producci&oacute;n de leche, diarrea, v&oacute;mito, dermatitis debido al contacto directo con la piel, en exposiciones cr&oacute;nicas deprime de manera importante el sistema inmunol&oacute;gico, casos graves causan la muerte. <p dir="ltr">3. Ocratoxinas <p dir="ltr">Son producidas por hongos de los g&eacute;neros Aspergillus y Penicillium, durante el almacenamiento de los alimentos. Est&aacute;n presentes en cereales, concentrados a base de cereales y forrajes combinados.&nbsp; <p dir="ltr">Raras veces afectan a los bovinos, pero se sabe que, en becerros j&oacute;venes, causan un notable deterioro renal, da&ntilde;o hep&aacute;tico, afecciones al sistema inmune, mientras que en hembras gestantes provocan malformaciones y desarrollo embrionario pobre. <p dir="ltr">4. Patulina&nbsp; <p dir="ltr">Son formadas por una variedad de especies, particularmente Aspergillus y Penicillium, con frecuencia est&aacute;n presentes en frutas, granos y ensilados. Su potencial de toxicidad es bajo, pero en animales susceptibles son capaces de ocasionar genotoxicidad, da&ntilde;o en &oacute;rganos como el h&iacute;gado, el bazo y el ri&ntilde;&oacute;n, adem&aacute;s de afectar el sistema inmunol&oacute;gico. <p dir="ltr">5. Fumonisinas <p dir="ltr">No presentan una alta toxicidad, est&aacute;n formadas por varias especies del g&eacute;nero Fusarium, y se encuentran en las plantas y los ensilados de ma&iacute;z. Los signos cl&iacute;nicos presentes son reducci&oacute;n del consumo de alimento, disminuci&oacute;n del peso corporal, alteraciones gastrointestinales, diarrea y decremento en la producci&oacute;n de leche. <p dir="ltr">6. Zearenolona <p dir="ltr">Tambi&eacute;n conocida como F2, son formadas por un gran n&uacute;mero de especies del g&eacute;nero Fusarium, se encuentran en cultivos de cereales: ma&iacute;z, cebada, avena, trigo, arroz y sorgo.&nbsp; <p dir="ltr">Causa una toxicidad menor, su signolog&iacute;a involucra prolapsos vaginales, abortos, muerte embrionaria temprana, infertilidad, vaginitis y agrandamiento de la gl&aacute;ndula mamaria. <p dir="ltr">Detecci&oacute;n de micotoxinas <p dir="ltr">Los signos cl&iacute;nicos que manifiestan los animales que han consumido alimento contaminado suelen ser muy inespec&iacute;ficos. El desarrollo de la micotoxicosis depende de una serie de factores que involucran el estado de salud, la nutrici&oacute;n, la etapa de producci&oacute;n, las instalaciones, la dosis y el tiempo de exposici&oacute;n a las micotoxinas. <p dir="ltr">Es importante detectar se&ntilde;ales visuales como crecimiento de moho, granos descoloridos o deformes y humedad, cuando se sospecha de este desorden. Es relevante destacar que la presencia de moho no es un fiel indicativo de micotoxinas, pero si es un indicador de contaminaci&oacute;n. <p dir="ltr">Una vez que se ha detectado alimento da&ntilde;ado y ha sido relacionado con p&eacute;rdidas en el rendimiento y deterioro de la salud en los animales, ser&aacute; necesario muestrear el alimento, ya que las fugas econ&oacute;micas por descartar todo el alimento que se sospecha que est&aacute; contaminado son alt&iacute;simas. Hoy en d&iacute;a, existen en el mercado kits de pruebas r&aacute;pidas que permiten determinar el tipo de contaminaci&oacute;n y la cuantificaci&oacute;n de toxinas contenidas en los alimentos. <p dir="ltr">Prevenci&oacute;n de la aparici&oacute;n de micotoxinas&nbsp; <p dir="ltr">La prevenci&oacute;n del crecimiento de moho y la producci&oacute;n de micotoxinas se basa en gran medida en la selecci&oacute;n cuidadosa y el almacenamiento adecuado de granos y forrajes.&nbsp; <p dir="ltr">En el periodo previo a la cosecha se pueden utilizar estrategias como la rotaci&oacute;n de cultivos, uso de variedades resistentes, aplicaci&oacute;n de fungicidas permitidos y control de insectos y plagas. <p dir="ltr">Durante el almacenamiento es importante mantener una humedad menor al 12%, evitar da&ntilde;ar la integridad de los cereales, limpiar y mantener en las condiciones adecuadas el equipo de preparaci&oacute;n de alimentos y el lugar donde se resguardan los forrajes, incluidos los silos, adem&aacute;s, se pueden usar aditivos como sustancias adsorbentes. <p dir="ltr">Es crucial retirar de las bodegas &uacute;nicamente el alimento que ser&aacute; consumido ese d&iacute;a, as&iacute; como limpiar diariamente los comederos. Cuando existe alimento ya contaminado, se recomienda mezclarlo con alimento en buen estado para disminuir la cantidad de toxina consumida o en los casos m&aacute;s severos eliminarlo.&nbsp; &nbsp; <p dir="ltr">* Solicitar bibliograf&iacute;a utilizada a prensa@redalimentaria.net