<p dir="ltr">Por: INTA&nbsp; &nbsp; <p dir="ltr">Una de las principales caracter&iacute;sticas de la ganader&iacute;a de precisi&oacute;n es el enfoque en la trazabilidad. Con el fin de generar datos a trav&eacute;s de la implementaci&oacute;n de tecnolog&iacute;as para la toma de decisiones, un equipo de investigadores de INTA Naredo &ndash;Buenos Aires&ndash; y del INTA Anguil &ndash;La Pampa&ndash; buscan avanzar en la obtenci&oacute;n de informaci&oacute;n en tiempo real y la utilizaci&oacute;n eficiente de los recursos disponibles con la implementaci&oacute;n de comederos inteligentes y balanzas de pesada al paso. <p dir="ltr">Gonzalo Arroqui &ndash;investigador del INTA Naredo, Buenos Aires&ndash; explic&oacute; que &ldquo;la investigaci&oacute;n se basa en un ensayo desarrollado en Naredo con la aplicaci&oacute;n de comederos inteligentes, tecnolog&iacute;a utilizada para mejorar la eficiencia mediante el uso de herramientas de trazabilidad y la obtenci&oacute;n de informaci&oacute;n en tiempo real&rdquo;. <p dir="ltr">La optimizaci&oacute;n de la ganader&iacute;a mediante el uso de comederos inteligentes y balanza de pesada al paso ofrece varios beneficios productivos. En el caso de los comederos inteligentes, estos permiten medir con exactitud la cantidad de alimento que consume cada animal, lo que facilita la identificaci&oacute;n de patrones de alimentaci&oacute;n y la detecci&oacute;n temprana de problemas de salud. &ldquo;Esto lleva a contar con datos precisos, y as&iacute; es posible ajustar la dieta de cada animal para maximizar su crecimiento y salud, reduciendo el desperdicio de alimentos y optimizando el uso de recursos&rdquo;, aclar&oacute; Arroqui. <p dir="ltr">En una segunda instancia, la utilizaci&oacute;n de la balanza de pesada al paso aporta al seguimiento del crecimiento y la salud animal. Esta facilita la recolecci&oacute;n de datos de peso de los animales sin interrumpir sus actividades, lo que permite un seguimiento continuo del crecimiento y la detecci&oacute;n temprana de enfermedades o problemas de desarrollo. &ldquo;A su vez, permite tomar decisiones informadas, basadas en evidencia sobre el manejo del rodeo, como el momento &oacute;ptimo para la venta&rdquo;, agreg&oacute; el investigador. <p dir="ltr"> <p dir="ltr">Tecnolog&iacute;a al servicio del productor <p dir="ltr">El establecimiento La Tregua de Bovetti se encuentra en Alejandro, provincia de C&oacute;rdoba. All&iacute; se realiza la recr&iacute;a sobre pasturas de alfalfa y engorde a corral de novillos como caba&ntilde;a de reproductores, de la raza Limangus. Anualmente, eval&uacute;an, seleccionan y rematan de 200 a 150 toros, ya tiene m&aacute;s de 900 animales evaluados por RFID. <p dir="ltr">Daniel Bovetti, &ndash;veterinario y productor que trabaja con producci&oacute;n de ciclo completo y reproducci&oacute;n de gen&eacute;tica&ndash;, explic&oacute; que, con respecto a la vinculaci&oacute;n con el INTA, &ldquo;busco mayor valor agregado a mi producto, la gen&eacute;tica, con la selecci&oacute;n por un car&aacute;cter complejo como la eficiencia neta de conversi&oacute;n (a trav&eacute;s de RFID). Espero construir mayor competitividad, y esa informaci&oacute;n mejora el precio de los toros, en la actualidad al menos contribuye a sostener su piso&rdquo;. Adem&aacute;s, detall&oacute;: &ldquo;Con estas tecnolog&iacute;as podemos elegir animales que tengan menor consumo y conviertan lo mismo o m&aacute;s. Vamos a tener animales que tengan una l&iacute;nea diferente, no solo para nosotros, sino tambi&eacute;n para quienes nos compran nuestra gen&eacute;tica. Esto promete un mayor rendimiento de su descendencia, posicionan con objetividad a la raza y le permite diferenciarse. El precio del ternero Limangus con informaci&oacute;n supera en un 20% el precio del ternero com&uacute;n del mercado&rdquo;. <p dir="ltr">Los comederos dan informaci&oacute;n individual de cada animal en un rodeo, as&iacute; se pueden identificar qu&eacute; animales son m&aacute;s eficientes en relaci&oacute;n con el consumo &ndash;an&aacute;lisis de conversi&oacute;n de peso&ndash;, adem&aacute;s permiten obtener datos sobre su comportamiento. <p dir="ltr">La vinculaci&oacute;n con el equipo del INTA permiti&oacute; implementar tecnolog&iacute;as de la objetividad para la selecci&oacute;n con &eacute;nfasis en la eficiencia neta de conversi&oacute;n a trav&eacute;s de la determinaci&oacute;n de RFI. Adicionalmente se pudo sistematizar la implementaci&oacute;n de las mediciones de res para rendimiento carnicero. <p dir="ltr"> <p dir="ltr">Herramientas de precisi&oacute;n <p dir="ltr">Estos comederos inteligentes se desarrollaron por un equipo del INTA Anguil y est&aacute;n dise&ntilde;ados para medir de manera precisa el consumo individual de alimentos en los animales mediante tres procedimientos: <p dir="ltr">La identificaci&oacute;n individual: consiste en la utilizaci&oacute;n de dispositivos RFID &ndash;los animales llevan un dispositivo de radiofrecuencia (RFID) que permite identificar a cada individuo cuando se acerca al comedero&ndash; y lectura autom&aacute;tica &ndash;el comedero tiene un lector RFID que identifica al animal y registra su acceso al alimento&ndash;. <p dir="ltr">La medici&oacute;n del consumo consiste en el pesaje de alimentos: el comedero tiene sensores de peso que miden el alimento antes y despu&eacute;s de que el animal se alimente y un registro de datos, la diferencia en el peso del alimento se registra como consumo individual del animal, proporcionando datos precisos sobre la ingesta de cada uno. <p dir="ltr">Almacenamiento y an&aacute;lisis de datos: estos se env&iacute;an a una base de datos centralizada donde se almacenan y se analizan. Luego con un software de gesti&oacute;n se utiliza para analizar los patrones de consumo, identificar anomal&iacute;as y optimizar la alimentaci&oacute;n seg&uacute;n las necesidades individuales de los animales. <p dir="ltr">En este sentido, Ricardo Garro &ndash;investigador del INTA Anguil, La Pampa&ndash; puntualiz&oacute; que &ldquo;monitorear y evaluar el consumo diario de alimento permitir&aacute; seleccionar a los individuos m&aacute;s eficientes y dise&ntilde;ar nuevas estrategias para aprovechar al m&aacute;ximo el potencial productivo del sistema&rdquo;.