Noticias • ARGENTINA

Se realizó el 44° Congreso Argentino de Producción Animal

Organizado por la Asociación Argentina de Producción Animal (AAPA), el 44° Congreso Argentino de Producción Animal se realizó del 17 al 19 de noviembre de 2021 con paneles, secciones técnicas, simposios y talleres que analizaron “El Futuro Desafía a la Producción Animal”.

  • 22/11/2021 • 00:00

Durante las dos primeras mañanas se llevaron a cabo las plenarias del evento para responder a los desafíos planteados en esta edición del congreso. Erin Borror brindó la mirada de la Federación de Exportación de Carne de Estados Unidos sobre la demanda creciente y cómo supera ampliamente la oferta. Marcó el fuerte crecimiento de China, y cómo USDA ahora está enfocada en ese país y el sudeste asiático para reemplazar lo que antes ofrecía Australia, previo a la pandemia, referido a carne bovina. También destacó que Argentina y Uruguay, están por encima de los países más consumidores de carne vacuna en 25 kg. más por habitante al año. Luciano González, de la Universidad de Sidney Australia, disertó sobre las brechas tecnológicas y los desafíos de incrementar competitividad, ofreciendo la visión de tecnología, innovación y trazabilidad que se lleva a cabo en los frigoríficos australianos y que permiten mejorar toda la producción. Por su parte, Matti Pastell contó con una mirada más académica sobre el bienestar animal en Finlandia, con un sistema lechero que difiere bastante a lo que vemos en Argentina, así como el uso de las tecnologías en función de mejorar en un primer momento la calidad de vida y en mediano plazo el negocio.

Timothy McAllister, experto de Agricultura y Agroalimentación de Canadá, analizó las relaciones entre los conceptos de salud humana, pecuaria y vegetal. A través del análisis concreto de las estrechas relaciones que traspasan genes de resistencia a antimicrobianos entre las producciones animales y las personas, dejó en claro que la sociedad transita, COVID19 mediante, hacia un paradigma de salud única. Centrado en las eventuales interrelaciones entre las patologías pecuarias y humanas, ello dio lugar a diversas reflexiones acerca del impacto de este enfoque sobre las condiciones productivas y los flujos del comercio internacional. Hayden Montgomery, de Global Research Alliance on Agricultural Greenhouse Gases, abordó el complejo tema de la sustentabilidad ambiental y su relación con la producción de la cadena de ganados y carnes, especialmente en lo referido a su eslabón primario, señalando que se trata de un tema global de ineludible incorporación a las agendas gubernamentales y a las estrategias productivas del sector primario. Destacando las múltiples aristas y complejidades -desde los abordajes científicos a las dificultades propias de establecer mercados para valorizar los servicios ecosistémicos- dejó en claro las oportunidades de cooperación e intercambio para generar ámbitos de beneficios compartidos entre naciones y/o las esferas gubernamentales y la actividad privada.

Por su parte, los doctores Mario Herrero y Carlos González Fisher, de la Universidad de Cornell EUA, brindaron un panorama general sobre el aporte de la ganadería al sistema alimentario; a partir de ello ingresaron al análisis de los ambivalentes impactos de la ganadería sobre la sustentabilidad ambiental, contraponiendo a las emisiones de metano y otras vías el aporte en materia de generación de algunos servicios ecosistémicos no correctamente valorizados actualmente. Destacaron, además, las complejidades inherentes a establecer e implementar políticas de sustentabilidad ambiental y enfatizando no sólo en la diversidad de temas y la profundidad científica requerida, sino además en la dimensión global de la temática y la existencia de jurisdicciones locales en su sanción y ejecución. En similar dirección, Ernesto Viglizzo, del CONICET, enfatizó en la necesidad de desarrollar un enfoque holístico que contemple ciclos completos de circulación de la energía a fin de establecer balances adecuados, como base analítica previa al diseño e implementación de políticas públicas. Remarcó la necesidad de una cuidadosa adaptación de los principios generales a las condiciones productivas, tecnológicas y sociales de cada país en particular y la necesidad de una activa presencia de los países productores en las fijaciones de los acuerdos sobre principios generales y compromisos globales mandatorios.

SECCIONES TEMÁTICAS

Durante los tres días del congreso se abordaron 10 secciones técnicas donde además de las disertaciones de referentes de primer nivel, se analizaron y discutieron los trabajos destacados de investigación de cada área, buscando la optimización de los procesos en producción animal.

En la sección de Producción y Utilización de Pasturas, disertó el Profesor Pablo Gregorini, director del laboratorio de “Producción Ganadera Pastoril” de la Universidad de Lincoln Nueva Zelanda, sobre el desafío y necesidad de rediseñar a futuro los sistemas pastoriles de forma tal que contemplen las interacciones entre las pasturas, el animal, el hombre y el paisaje, de modo de lograr globalmente una mayor eficiencia en la relación producción animal y emisiones. Luego, el Dr. Germán Berone del INTA Balcarce y FCA-UNMdP, disertó sobre nuevas ideas para optimizar la producción y la persistencia en pasturas de alfalfa. En particular, explicó en base a un reciente set de ensayos y resultados experimentales la posibilidad de manejar la alfalfa en primavera-verano con la altura de pastoreo (25 cm) en reemplazo de la fenología con el resultado de un incremento del 30% en la producción de carne sin verse afectada la persistencia de las pasturas.

Este año la temática de la sección de Salud Animal estuvo enmarcada en el concepto de una sola salud. A su vez, teniendo en cuenta la concientización en el uso de antibióticos, se abordó el tema de la resistencia a los antimicrobianos (AMR) desde diferentes enfoques y producciones. William Gaze, de la Universidad de Exeter Reino Unido y Carlos Margineda, del INTA Marcos Juárez, pusieron en relevancia la importancia de este fenómeno creciente y preocupante que afecta en conjunto la salud humana, ambiental y a la producción agropecuaria. Siguiendo con esta perspectiva se seleccionaron resúmenes para su presentación oral a través de sus autores, algunos de los cuales hacían referencia no sólo al fenómeno de resistencia a los antimicrobianos, sino también a los antiparasitarios y alternativas ante esta problemática a través de mayor entendimiento de productos que pueden modular y mejorar la respuesta del sistema inmunológico y, por ende, la salud animal.

En la sección de Sistemas de Producción, Santiago Dogliotti, de FAGRO UDELAR Uruguay y Callum Eastwood, Dairy NZ Nueva Zelanda, plantearon cómo pensar a los sistemas en las tres dimensiones: social, económica y ambiental. Cambiar sistemas conlleva cambiar conductas, y eso sólo se da en un proceso de aprendizaje, no solo pensando en tecnologías sino en sistemas de innovación, entendiendo usuarios, empresas, regulaciones y entorno. Plantearon analizar la heterogeneidad de los sistemas ganaderos de la Pampa Deprimida para identificar factores críticos y priorizar acciones, y mostraron que los sistemas integrados agricultura-pasturas perennes bajan la toxicidad ambiental por pesticidas respecto de solo cultivos anuales; y el pastoreo de cultivos de servicios ecosistémicos no modificó el rinde de maíz.

Pasando a la sección Enseñanza, Extensión y Vinculación, Stella Maris Galván, de FCV UNL, junto a María Silvia Alzuagaray, FCV UNCPBA y Ayelén Muchiutti, FBCB UNL-CONICET, plantearon enfoques transversales que establecen vínculos entre la docencia, la extensión y la investigación universitarias, orientadas a la formación de profesionales desde una perspectiva integral. A partir de asumir a la extensión universitaria como una acción colectiva e integral para la transformación social, se describió un programa de conservación comunitaria del territorio centrado en el concepto de Una Salud y Desarrollo Sostenible.

En la sección de Tecnología de Productos Pecuarios,Marcela Leal, de Red IESVIDAS, y Carolina Realini, de AgResearch Nueva Zelanda, hicieron foco en las elecciones de los consumidores y la sustentabilidad de los sistemas alimentarios. Abordaron el rol de la carne y de la leche, y la necesidad de profundizar los estudios para que los productos respondan a los requerimientos del consumidor, e incorporar las emociones de los consumidores para entender su respuesta a productos cárnicos. 

En la sección de Ambiente y Producción Animal,Bruno Rodrigues Alves, de EMBRAPA Brasil, y Carlos Carranza, del INTA E. Forestal Villa Dolores Córdoba, se enfocaron en dos tópicos de interés nacional e internacional: los cambios en los ciclos de nitrógeno y carbono en el manejo de pasturas, sus efectos ambientales y el desafío de producir conservando en sistemas silvopastoriles sobre bosque nativo. Pusieron en relevancia la importancia de estos temas y la necesidad de la generación de datos propios y la comunicación de información remarcando, la visión holística de las temáticas ambientales donde es recomendable contemplar las dimensiones productiva, económica, ambiental y social.

En la sección Nutrición y Alimentación Animal participaron investigadores argentinos radicados en Estados unidos, Nicolás Di Lorenzo, de la Universidad de Florida y Juan Piñeiro, de la Universidad de Texas, que abordaron la temática del uso de aditivos como nuevas tecnologías, tanto en la mejora de la performance de bovinos de carne como en la prevención de enfermedades metabólicas en vacas lecheras. Un dato interesante: los resultados obtenidos con el uso del hongo Aspergillus oryzae en ensayos de recría para carne son promisorios para aumentar la digestibilidad de la fibra en dietas con alto contenido de forraje. Además, se expusieron estudios vinculados al ajuste de la suplementación nitrogenada en dietas de terminación a corral a base de granos de híbridos de maíz argentinos para optimizar la producción y reducir deyecciones, así como en nutrición materna y sus efectos a largo plazo sobre la progenie, tanto en bovinos como ovinos

En la sección de Bienestar Animal y Etología, participaron Débora Racciatti, del SENASA y Martín Tosco, Ceo & Co founder Bastó, quienes disertaron sobre las últimas novedades en Argentina para el bienestar del ganado, cercas virtuales y monitoreo de indicadores de bienestar para lograr una producción, eficiente, rentable y sustentable.

En la sección de Reproducción y Fertilidad, las ponencias principales estuvieron a cargo de dos reconocidos investigadores internacionales, Jorge Gil de la Universidad de la República en Uruguay, que hizo referencia a parámetros cualitativos medibles a campo que pueden ser indicadores de subfertilidad en bovinos y ovinos. Seguido por Manuel Alvarez-Rodriguez, de la Universidad de Linköping Suecia, que enfocó su presentación en biomarcadores espermáticos, resaltando la importancia de la interacción de los espermatozoides y las moléculas del plasma seminal con receptores específicos presentes en el aparato reproductor femenino en la modulación de la expresión génica.

Para finalizar, la sección Genética y Mejoramiento Animal estuvo a cargo de dos disertantes internacionales, Miguel Pérez Enciso de la Universidad Autónoma Barcelona España, que hizo foco en fenomas y las fronteras actuales en la cría de animales, y Claudio de Ulhoa Magnabosco, del EMBRAPA Brasil, que se centró sobre fenotipado y fenómica de calidad.

SIMPOSIOS Y FOROS

El día viernes 19 se realizaron todos los foros, simposios y talleres, a cargo de instituciones vinculadas a AAPA y a cada temática en particular. El Simposio de Avicultura, coorganizado con CEPA, contó con prestigiosos disertantes del ámbito local e internacional que compartieron sus conocimientos sobre distintas temáticas relacionadas con la industria. El Dr. Shabbir Simjee de Inglaterra, planteó el concepto de una sola salud, para adaptarse a los nuevos desafíos; Daniel García Sillas de México, disertó sobre las nuevas tecnologías e inteligencia artificial; Javier Echazarreta, del INTI, y Walter Bonin, de Las Camelias, abordaron el tema de Sostenibilidad Ambiental; y por último Carlos Mario Plano de Argentina expuso sobre el bienestar animal respecto a las demandas sociales. Para finalizar, el presidente de CEPA, Roberto Domenech, abogó por una avicultura de precisión sustentada por el trabajo permanente de las empresas en materia de sustentabilidad, bienestar animal y cuidado del medio ambiente.

En el Taller PROMEFA “Programa para el mejoramiento de la evaluación de Forrajes y alimentos”, se hizo foco en lo importante que es la determinación de digestibilidad in vitro para establecer el aporte energético de los alimentos para rumiantes. Mónica Feksa Frasson presentó los resultados hallados sobre la incertidumbre del valor asignado de muestras patrón ensayadas en pruebas colaborativas entre laboratorios. Por otro lado, María Laura Ramos expuso los resultados de las pruebas de homogeneidad de las muestras distribuidas en las pruebas interlaboratorio organizadas por el PROMEFA que fundamentan la validez de estos ensayos. Y, seguidamente, se abordó el problema de la durabilidad de las muestras de alimentos para animales.

Se llevó a cabo también el Foro Argentino de Genética Bovina, donde se planteó un verdadero desafío para la producción de carne: la eficiencia de conversión, medida por medio de comederos inteligentes que permiten medir el consumo individual de los animales. Los disertantes: Carlos Bonetto de Balanzas Hook y Daniel Bovetti, Cabaña La Tregua, en el primer bloque del encuentro presentaron la situación práctica en Argentina de los desarrolladores de los comederos, con la visión de su experiencia como productor que los instaló en su campo y nutricionista. En el segundo bloque, Elly Ana Navajas del INIA Uruguay, presentó los resultados de trabajos realizados desde hace siete años en un proyecto de envergadura nacional, con el aporte de empresas e instituciones, un verdadero ejemplo de interacción público-privada en Uruguay. Finalmente, en el último bloque del simposio, Rodolfo Cantet, de FAUBA-CONICET- Academia Agronomía y Veterinaria; Horacio Guitou, ex INTA-Angus y Juan A. Lafontaine, ex presidente AAPA y Criador, demostraron el alto grado de desarrollo de la genética bovina Argentina y los resultados de su aplicación en el campo, llegando a una conclusión unánime: la genética puede hacer un gigantesco aporte a la ganadería del país.

Durante el Simposio de Innovación en Especies Forrajeras, disertaron referentes argentinos, en base al escenario de cambio climático, demanda de una producción sustentable y, corrimiento ganadero a regiones extra-pampeanas, se llevaron adelante dos módulos con dos disertantes cada uno. El primer módulo se denominó “Utilización de microorganismos como innovación en regiones templadas” en el cual, en primer lugar, disertó German Avanzini, quien destacó el impacto sobre la productividad forrajera del uso de microorganismos aplicados como inoculantes a las semillas. En segundo lugar, Alejo Re, disertó acerca de la utilización de hongos endófitos dentro de los programas de mejoramiento genético de Raigrás anual para incrementar la producción y adaptabilidad de esta especie. El módulo dos “Utilización de especies nativas como innovación en regiones extra-pampeanas”, contó con la presentación de Pedro Namur y Emiliano Quiroga, quienes compartieron los avances en mejoramiento genético y utilización de Trichloris crinita. Por último, Paula Marchelli, compartió los avances en su grupo de trabajo sobre la domesticación de Festuca pallecens, una forrajera nativa adaptada a los ambientes patagónicos.

El Simposio de Ganadería Familiar, contó con la presencia de Ilse Kôhler-Rollefson, de Alemania y Gustavo Garibotto Carton, productor y asesor de grupos ganaderos de Uruguay, planteando el objetivo de dar visibilidad a un sector históricamente postergado como es el caso de los sistemas ganaderos familiares. La ganadería familiar en Argentina representa la mayoría de las unidades de producción animal del país, constituyendo en algunas regiones el 90% de las mismas. Este sistema ganadero se basa en un conjunto de prácticas de producción sustentable que involucran dimensiones sociales, ambientales, de género, económicas y políticas. Estos aspectos están íntimamente ligados entre sí y le otorgan características propias a la ganadería familiar que aún no han sido integradas al abordaje científico técnico de sus problemáticas productivas, y en estas charlas se buscó dar respuesta a estas inquietudes y contribuir a la generación y difusión de herramientas técnicas científicas específicas para el sector.

Este año, en el Simposio de Porcinos abordaron los desafíos que tiene a futuro este sector, que viene creciendo en forma sostenida entre un 6 y 8% anual en los últimos 15 años. Haciendo foco en la sustentabilidad del sector porcino, que requiere adecuarse a los cambios necesarios en uso racional de antimicrobianos, bienestar animal y mitigar el impacto ambiental, así como también erradicar enfermedades de los porcinos no asociadas a la producción porcina. Laura Alarcón, de FCV UNLP, planteó la necesidad de desarrollar la Bioseguridad, implementar medidas que reduzcan el riesgo de introducción y diseminación de agentes patógenos, en base a un análisis de riesgo de cada establecimiento definiendo prioridades para mejorar la productividad, y la calidad reduciendo el uso de antibióticos. Por otra parte, Ramiro Llamas, de la Federación Porcina, planteó un problema realmente grave en Latinoamérica y en el mundo que es la resistencia a los antimicrobianos, y cómo se está abordando entre los productores argentinos desde lo integral, considerando los escenarios productivos y sanitarios. Luego Daniel Campagna y Alberto Armocida, disertaron sobre el concepto de bienestar animal y sustentabilidad, repasando las políticas y recomendaciones técnicas en diferentes países y en Argentina, enfocándose también en la medida práctica en granja, recalcando la necesidad de una gran implicación de los técnicos consultores, quienes tendrán que afrontar muchos desafíos nuevos adoptando una actitud proactiva. Por último, el presidente de la Asociación Argentina de Productores Porcinos, Adolfo Franke, hizo una síntesis desde su visión, afirmando cómo la producción animal moderna se ha incorporado definitivamente a un modelo de producción de calidad.

El Congreso puede volver a verse aquí: www.congresoaapa.com.ar

 

Fuente: AAPA