<p dir="ltr">Por: Ailen Dabove, T&eacute;cnica en Producci&oacute;n Agropecuaria de Alfa Argentina SA <p dir="ltr">&nbsp; La carne vacuna es uno de los alimentos m&aacute;s valorados a nivel mundial, no solo por su aporte nutricional, sino tambi&eacute;n por sus caracter&iacute;sticas sensoriales, como el sabor, la jugosidad, el color, la textura y el aroma. Estos atributos son determinantes para la aceptaci&oacute;n del producto por parte del consumidor y, por tanto, representan un factor clave para la industria c&aacute;rnica. Sin embargo, mejorar y mantener la calidad sensorial de la carne vacuna supone un desaf&iacute;o constante que depende de m&uacute;ltiples factores a lo largo de toda la cadena de producci&oacute;n, desde la gen&eacute;tica del animal hasta las condiciones de almacenamiento postmortem. <p dir="ltr">Podemos agrupar las principales soluciones pr&aacute;cticas y tecnol&oacute;gicas desarrolladas para mejorar los atributos sensoriales de la carne vacuna en cinco grandes categor&iacute;as: gen&eacute;tica y selecci&oacute;n animal, alimentaci&oacute;n y manejo, pr&aacute;cticas de faena, maduraci&oacute;n de la carne y uso de tecnolog&iacute;as emergentes. <p dir="ltr"> <p dir="ltr">1. Mejora gen&eacute;tica y selecci&oacute;n animal <p dir="ltr">La calidad sensorial de la carne comienza en el campo. Las diferencias entre razas y l&iacute;neas gen&eacute;ticas influyen directamente sobre atributos como la terneza, el marmoleo y el sabor.&nbsp; <p dir="ltr">Mediante programas de mejora gen&eacute;tica, los productores pueden seleccionar animales con caracter&iacute;sticas deseables, como mayor terneza, crecimiento m&aacute;s eficiente o un perfil lip&iacute;dico favorable. El uso de tecnolog&iacute;as como la gen&oacute;mica permite identificar marcadores gen&eacute;ticos asociados con estos atributos, acelerando el proceso de selecci&oacute;n y mejorando la uniformidad del producto final. <p dir="ltr">2. Nutrici&oacute;n y manejo alimenticio <p dir="ltr">La dieta del ganado tiene un impacto significativo en el perfil sensorial de la carne. Por ejemplo, animales alimentados con pasturas tienden a producir carnes con sabores m&aacute;s &quot;herb&aacute;ceos&quot; y una composici&oacute;n lip&iacute;dica m&aacute;s saludable, mientras que los alimentados a grano (feedlot) suelen ofrecer una carne m&aacute;s marmoleada y con sabores m&aacute;s intensos. <p dir="ltr">Adem&aacute;s, la inclusi&oacute;n de ciertos suplementos, como aceites vegetales, vitamina E o antioxidantes naturales, puede influir positivamente en la estabilidad del color y en el perfil de &aacute;cidos grasos de la carne. Tambi&eacute;n se ha estudiado el uso de dietas ricas en precursores de compuestos arom&aacute;ticos que pueden intensificar el sabor y el aroma durante la cocci&oacute;n. <p dir="ltr">3. Bienestar animal y condiciones de faena <p dir="ltr">El estr&eacute;s prefaena es uno de los factores m&aacute;s determinantes en la calidad sensorial de la carne. Un manejo inadecuado durante el transporte, la carga o la espera en el frigor&iacute;fico puede generar altos niveles de cortisol en los animales, afectando negativamente el pH de la carne postmortem y, con ello, su terneza, color y jugosidad. <p dir="ltr">La implementaci&oacute;n de buenas pr&aacute;cticas de manejo y bienestar animal, como el uso de sistemas de carga sin violencia, minimizaci&oacute;n del tiempo de espera y reducci&oacute;n del ruido, ayuda a evitar el s&iacute;ndrome de carne DFD (Dark, Firm and Dry) y a preservar la calidad sensorial del producto. <p dir="ltr">Asimismo, el correcto aturdimiento y sangrado son fundamentales para evitar defectos como hematomas o retenci&oacute;n de sangre, que afectan directamente la percepci&oacute;n del consumidor. <p dir="ltr">4. Maduraci&oacute;n y almacenamiento de la carne <p dir="ltr">La maduraci&oacute;n es uno de los m&eacute;todos m&aacute;s efectivos para mejorar la terneza y el sabor de la carne. Existen dos tipos principales: maduraci&oacute;n en seco (dry aging) y maduraci&oacute;n en h&uacute;medo (wet aging). Ambos procesos permiten que las enzimas naturales degraden las fibras musculares, mejorando la textura y desarrollando compuestos arom&aacute;ticos complejos. <p dir="ltr">La maduraci&oacute;n en seco, aunque m&aacute;s costosa, genera sabores m&aacute;s intensos y complejos, debido a la oxidaci&oacute;n controlada y la concentraci&oacute;n de sabores. Por su parte, la maduraci&oacute;n en h&uacute;medo, realizada en envases al vac&iacute;o, es m&aacute;s com&uacute;n en la industria por su eficiencia y menor p&eacute;rdida de peso por deshidrataci&oacute;n. El tiempo de maduraci&oacute;n &oacute;ptimo depende del tipo de corte, la raza, el nivel de marmoleo y las preferencias del mercado, aunque generalmente var&iacute;a entre 7 y 28 d&iacute;as. <p dir="ltr"> <p dir="ltr">5. Tecnolog&iacute;as emergentes para mejorar la calidad sensorial <p dir="ltr">La innovaci&oacute;n tecnol&oacute;gica ha aportado herramientas prometedoras para mejorar los atributos sensoriales de la carne vacuna sin alterar su composici&oacute;n natural. Algunas de las m&aacute;s relevantes incluyen: <p dir="ltr">Ablandamiento mec&aacute;nico y enzim&aacute;tico: T&eacute;cnicas como la inyecci&oacute;n de enzimas, el masajeado o la aplicaci&oacute;n de presi&oacute;n mec&aacute;nica ayudan a romper las fibras musculares, mejorando la terneza de cortes m&aacute;s duros sin comprometer el sabor. <p dir="ltr">Ultrasonido de alta intensidad: El uso de ultrasonido permite acelerar el proceso de maduraci&oacute;n y mejorar la absorci&oacute;n de marinadas, generando carnes m&aacute;s tiernas y jugosas. Esta t&eacute;cnica tambi&eacute;n puede reducir el tiempo de cocci&oacute;n requerido. <p dir="ltr">Aplicaci&oacute;n de altas presiones hidrost&aacute;ticas: La tecnolog&iacute;a de altas presiones (HPP, por sus siglas en ingl&eacute;s) mejora la textura de la carne y prolonga su vida &uacute;til, sin necesidad de aditivos qu&iacute;micos. Adem&aacute;s, contribuye a la seguridad alimentaria al eliminar microorganismos pat&oacute;genos. <p dir="ltr">Marinados y t&eacute;cnicas de cocci&oacute;n al vac&iacute;o: Los marinados con sales, &aacute;cidos y especias no solo mejoran el sabor y aroma de la carne, sino que tambi&eacute;n pueden alterar su estructura proteica, haciendo que resulte m&aacute;s tierna y jugosa. Combinado con la cocci&oacute;n al vac&iacute;o, se logra una textura uniforme y un sabor potenciado gracias al cocinado a baja temperatura durante largos periodos. <p dir="ltr">Invertir en la mejora de la calidad sensorial no solo responde a una demanda del mercado, sino que tambi&eacute;n agrega valor a la cadena c&aacute;rnica, promueve la sostenibilidad y potencia la competitividad de los productores. El futuro de la carne vacuna est&aacute; en manos de aquellos que logren equilibrar tradici&oacute;n, ciencia e innovaci&oacute;n. <p dir="ltr">La mejora de los atributos sensoriales de la carne vacuna requiere una visi&oacute;n integral que abarque desde la gen&eacute;tica hasta el plato final. La combinaci&oacute;n de pr&aacute;cticas tradicionales con tecnolog&iacute;as emergentes permite ofrecer a los consumidores un producto de alta calidad, adaptado a sus preferencias y cada vez m&aacute;s exigencias. <p dir="ltr">Cabe destacar que los atributos sensoriales de la carne vacuna se ven directamente influenciados por las t&eacute;cnicas de cocci&oacute;n dom&eacute;sticas aplicadas. M&eacute;todos como el asado en horno, la cocci&oacute;n a la plancha, el hervido o el uso de ollas a presi&oacute;n inducen cambios fisicoqu&iacute;micos en las prote&iacute;nas y l&iacute;pidos, dando lugar a compuestos responsables del perfil sensorial final. La reacci&oacute;n de Maillard y la desnaturalizaci&oacute;n proteica son procesos clave que afectan tanto la intensidad del sabor como la terneza de la carne. En este contexto, la comprensi&oacute;n del efecto de cada m&eacute;todo de cocci&oacute;n resulta fundamental para garantizar un producto final que cumpla con los est&aacute;ndares de calidad organol&eacute;ptica esperados por el consumidor. &nbsp; <p dir="ltr">M&aacute;s informaci&oacute;n:&nbsp; <p dir="ltr">https://alfaargentina.com/&nbsp;