<p dir="ltr">Por: Paola Papaleo, editora de la revista AmeriCarne Digital con informaci&oacute;n extra&iacute;da de la disertaci&oacute;n de la Ing. Mar&iacute;a Laura Aparicio, Ingeniera de Aplicaciones Divisi&oacute;n AGBM en PORTA HNOS, en la 12a. Jornada de Ingredientes, Aditivos y Bebidas organizada por Red Alimentaria* &nbsp; <p dir="ltr">Los &aacute;cidos org&aacute;nicos son compuestos qu&iacute;micos con propiedades &aacute;cidas que contienen al menos un &aacute;tomo de carbono y un grupo carboxilo. Son &aacute;cidos d&eacute;biles, nunca se disocian completamente en el agua. Se establece un equilibrio entre la forma disociada y la no disociada. Cada &aacute;cido org&aacute;nico tiene su propia constante de equilibrio y su grado de disociaci&oacute;n es dependiente de factores como pH, fuerza i&oacute;nica y temperatura. <p dir="ltr">Est&aacute;n ampliamente distribuidos en la naturaleza y pueden obtenerse por aislamiento y purificaci&oacute;n, as&iacute; como por fermentaci&oacute;n o por s&iacute;ntesis. Los &aacute;cidos org&aacute;nicos m&aacute;s utilizados en la industria de alimentos son: Ac&eacute;tico, C&iacute;trico, L&aacute;ctico, M&aacute;lico, S&oacute;rbico y Propi&oacute;nico.&nbsp;&nbsp; <p dir="ltr">&Aacute;cidos org&aacute;nicos y sus sales en productos c&aacute;rnicos <p dir="ltr">Es posible distinguir tres funcionalidades: organol&eacute;ptica, tecnol&oacute;gica y microbiol&oacute;gica. <p dir="ltr">Funcionalidad organol&eacute;ptica: <p dir="ltr">Pueden mejorar favorablemente el sabor de la carne, actuando principalmente sobre el tejido conectivo, otorgando sabor agradable. <p dir="ltr">Mejoran el sabor por bloqueo de las reacciones de oxidaci&oacute;n de las grasas. <p dir="ltr">Favorecen la reacci&oacute;n de color del nitrito con la mioglobina: reacci&oacute;n m&aacute;s r&aacute;pida y con menos nitrito para un mismo resultado, logrando un mejor desarrollo del color. <p dir="ltr">Tienen acci&oacute;n complejante, act&uacute;an en sinergia con antioxidantes y aumentan la eficacia de ambos aditivos, logrando un mejor desarrollo de color. &nbsp; <p dir="ltr">Funcionalidad tecnol&oacute;gica <p dir="ltr">Permiten el ablandamiento del col&aacute;geno, simult&aacute;neamente mejoran el gusto y la calidad microbiol&oacute;gica. <p dir="ltr">Favorecen la coagulaci&oacute;n de prote&iacute;nas. <p dir="ltr">Funcionan con reguladores de Ph, mejorando la acci&oacute;n de otros aditivos como colorantes, saborizantes&nbsp; antioxidantes que requieren un Ph menor en el medio. &nbsp; <p dir="ltr">Funcionalidad Microbiol&oacute;gica <p dir="ltr">Acidifican el citoplasma de las c&eacute;lulas, usualmente suficiente para restringir el desarrollo microbiano. <p dir="ltr">Los &aacute;cidos org&aacute;nicos no disociados pueden penetrar en la pared celular de las bacterias. Las bacterias sensibles al pH no pueden tolerar un amplio gradiente de pH interno y externo. Los &aacute;cidos org&aacute;nicos entonces interfieren en la transferencia de protones e interrumpen su fisiolog&iacute;a normal, act&uacute;an como bacteriost&aacute;ticos. <p dir="ltr">Dentro de las c&eacute;lulas, los aniones presentes en los &aacute;cidos org&aacute;nicos o en las sales de &aacute;cidos org&aacute;nicos, se acumulan y alteran muchas funciones metab&oacute;licas, aumentan la presi&oacute;n osm&oacute;tica e imposibilitan la reproducci&oacute;n. Distintos aniones alteran distintas funciones metab&oacute;licas. <p dir="ltr">Los &aacute;cidos org&aacute;nicos tambi&eacute;n tienen capacidad de quelar metales. La eliminaci&oacute;n de iones met&aacute;licos de la pared celular, los hace m&aacute;s permeables a la acci&oacute;n de las bacteriocinas. <p dir="ltr">En dosis compatibles con el gusto y el color, pueden conseguir reducci&oacute;n del pH del alimento hasta niveles donde no hay desarrollo de microorganismos pat&oacute;genos. <p dir="ltr"> <p dir="ltr">Vinagre natural <p dir="ltr">Como preservante principal en la industria c&aacute;rnica, el vinagre natural es un producto considerado etiqueta limpia que puede reemplazar al &aacute;cido ac&eacute;tico qu&iacute;mico en todas las formulaciones. Es producido a partir de la fermentaci&oacute;n del ma&iacute;z, por fermentaci&oacute;n aer&oacute;bica con bacterias Acetobacter Aceti para convertir etanol en &aacute;cido ac&eacute;tico. <p dir="ltr">El vinagre es un arma poderosa contra microorganismos desde hace 2 mil a&ntilde;os, cuando era utilizado por los soldados del Imperio Romano. Hoy, la investigaci&oacute;n cient&iacute;fica confirma lo que los legionarios sab&iacute;an por experiencia: una soluci&oacute;n de &aacute;cido ac&eacute;tico al 3% elimina no solamente microorganismos libres sino tambi&eacute;n hasta los m&aacute;s fuertes biofilms bacterianos. De esta forma, la respuesta al control micriobiol&oacute;gico m&aacute;s dif&iacute;cil, huele a vinagre desde hace dos mil a&ntilde;os. <p dir="ltr">El vinagre natural es posible neutralizarlo hasta determinados niveles de pH y obtener soluciones que pueden ser 100% acetato de sodio o una mezcla de acetato de sodio y &aacute;cido ac&eacute;tico**. <p dir="ltr">Estudios de desaf&iacute;os <p dir="ltr">El Instituto de Tecnolog&iacute;a Industrial (INTI) realiz&oacute; dos estudios de desaf&iacute;os para demostrar la efectividad de estas soluciones de vinagre neutralizado: exposici&oacute;n de la matriz jam&oacute;n cocido al pat&oacute;geno Listeria monocytogenes para determinar el potencial de propagaci&oacute;n de esta bacteria; y un ensayo de difusi&oacute;n en agar frente a microorganismos deteriorantes t&iacute;picos de la industria c&aacute;rnica.&nbsp; <p dir="ltr">Exposici&oacute;n de la matriz jam&oacute;n cocido al pat&oacute;geno Listeria monocytogenes para determinar el potencial de propagaci&oacute;n de esta bacteria <p dir="ltr">Se desafiaron dos productos sobre la superficie de fetas de jam&oacute;n cocido con la soluci&oacute;n de acetato de sodio al 1,5% y con la soluci&oacute;n de acetato de sodio y &aacute;cido ac&eacute;tico al 1%. Como in&oacute;culo se us&oacute; un pool de tres cepas de distintos serotipos de Listeria monocytogenes. Inicialmente se confirm&oacute; que dicha bacteria no estaba presente en las fetas a estudiar. <p dir="ltr">Se utilizaron fetas de 20 gramos de jam&oacute;n cocido. Las primeras fueron inoculadas con una concentraci&oacute;n aproximada de 200 UFC/g de Listeria y se les agregaron ambas soluciones derivadas del vinagre neutralizado, por separado. Otras fetas se inocularon con una concentraci&oacute;n aproximada de 200 UFC/g pero sin agregado de vinagre. Finalmente se tomaron como referencia fetas control sin inocular y sin soluciones derivadas de vinagre. <p dir="ltr">Las fetas se envasaron al vac&iacute;o, de manera individual y manteniendo la esterilidad durante todo el proceso. Los primeros 2/3 del tiempo total fueron inoculadas a 7&ordm;C y el &uacute;ltimo tercio del tiempo a 10&ordm;C. Se realizaron recuentos a los 0, 14, 21, 28&nbsp; 35 d&iacute;as. <p dir="ltr">Resultados <p dir="ltr">Analizando la capacidad del jam&oacute;n cocido para promover el crecimiento de Listeria monocytogenes (Lm) sobre la base de la dosis inicial inoculada, se obtuvo lo siguiente: <p dir="ltr">Para cada tiempo de incubaci&oacute;n se encontraron diferencias significativas en los recuentos de listeria entre el producto sin aplicaci&oacute;n y con aplicaci&oacute;n de la soluci&oacute;n de acetato de sodio y &aacute;cido ac&eacute;tico e inoculado con Lm. <p dir="ltr">La muestra de jam&oacute;n inoculado con Lm y tratado con la soluci&oacute;n de acetato de sodio y &aacute;cido ac&eacute;tico al 1%, no permite el crecimiento de la bacteria hasta los 35 d&iacute;as de incubaci&oacute;n analizados. <p dir="ltr">A partir de este trabajo se determin&oacute; la importancia de seguir analizando y repetir el estudio con dosis de inoculaci&oacute;n menores de Lm, dosis probables y reales de aparici&oacute;n en productos c&aacute;rnicos, y re analizar la capacidad de promover el crecimiento con distintas dosis de vinagre solo y de las soluciones de acetato de sodio y &aacute;cido ac&eacute;tico, y de acetato de sodio. <p dir="ltr">Ensayo de difusi&oacute;n en agar de ambas soluciones frente a microorganismos deteriorantes t&iacute;picos de la industria c&aacute;rnica.&nbsp; <p dir="ltr">Se utilizaron 4 cepas del cepario del Departamento de Microbiolog&iacute;a: Lactobacillus plantarum, Brochothrix thermosphacta, E. coli, y Pseudomonas fluorescens. Se realiz&oacute; un ensayo in vitro con resultados cualitativos correspondientes &uacute;nicamente a las condiciones ensayadas. Las soluciones fueron desafiadas frente a microorganismos puros en un in&oacute;culo alto, en condiciones favorables para su desarrollo. &nbsp; <p dir="ltr">Resultados <p dir="ltr">Cuando se aplic&oacute; la soluci&oacute;n de acetato de sodio y &aacute;cido ac&eacute;tico sin&nbsp; ninguna diluci&oacute;n previa, se consigui&oacute; un halo de inhibici&oacute;n que, seg&uacute;n el microorganismo a desafiar, fue de distintos cent&iacute;metros.&nbsp; <p dir="ltr">En el caso del estudio con la soluci&oacute;n de acetato de sodio, el halo de inhibici&oacute;n se form&oacute; &uacute;nicamente alrededor de la siembra del microorganismo Pseudomonas.&nbsp; <p dir="ltr">En este sentido, podemos concluir que la soluci&oacute;n de acetato de sodio y &aacute;cido ac&eacute;tico tiene la capacidad de combatir todos los microorganismos ensayados deteriorantes de la industria c&aacute;rnica, mientras que en la misma concentraci&oacute;n la soluci&oacute;n de acetato de sodio estar&iacute;a combatiendo las pseudomonas. <p dir="ltr">Para concluir, las pr&oacute;ximas determinaciones a realizar para continuar confirmando la eficacia de ambas soluciones, son: <p dir="ltr">Determinaci&oacute;n de la concentraci&oacute;n m&iacute;nima inhibitoria para cada uno de los preservantes, realizando test en medio l&iacute;quido. <p dir="ltr">An&aacute;lisis de vida &uacute;til de las distintas matrices c&aacute;rnicas con los preservantes aplicadas en ellas. &nbsp; <p dir="ltr">** Hace referencia a la marca Acetpro VT y Acetpro VN, respectivamente, de Porta Hnos. <p dir="ltr">* Puede ver la presentaci&oacute;n completa de la Ing. Mar&iacute;a Laura Aparicio, en la 12a. Jornada de Ingredientes, Aditivos y Bebidas organizada por Red Alimentaria, haciendo clic aqu&iacute;: https://www.youtube.com/live/fqLUxzB2k38?si=Bj5EFR5y6Wjx0XGQ&nbsp; <p dir="ltr">&nbsp; &nbsp;