Producción • Comercialización

Ver para creer, una estrategia para vender nuestras carnes al mundo

El mercado internacional de carnes necesita entender de dónde sale ese plus de calidad que tienen nuestros valorados cortes nacionales. 

  • 11/11/2025 • 14:10
Fotos: Ricardo Cantarelli

Por: Por: Dr. Ricardo Cantarelli

 

Andando por el mundo de la ganadería noto la necesidad de "salir a vender" nuestras carnes también de otra manera, indirectamente, ampliando las herramientas de marketing y promoción habituales, yendo al origen mismo del producto. Lo mismo cuando los extranjeros vienen a visitarnos al país, debemos mostrarles otras cosas y de diferentes maneras, haciendo hincapié en la matriz productiva.  

Lo vengo hablando con gente del sector agroalimentario, extranjeros y compatriotas, la mayoría coincide en la cuestión de diferenciarnos, porque nuestro tipo de animal es único. La trillada frase "del campo al plato" hay que completarla, de manera que se entienda bien de qué “molde” de animal salen esos valorados cortes y carcasas. Porque nuestro biotipo es diferente al resto, en todas las razas bovinas, con matices. También está bueno por supuesto que se sepa bajo qué manejo están los novillos, la filosofía de cría y todo lo concerniente a trazabilidad, bienestar animal y sostenibilidad.

Showcookings 

Más allá de que las degustaciones y asados grupales siempre simbolizan la primera técnica de difusión mediante la interacción directa con el consumidor, los productores ganaderos argentinos tenemos que salir a explicar bien nuestro gran factor diferencial. Los showcookings, las clases masterchefs y todo el folclore ritual del asado son complementos excelentes. Lo mismo las clases de desposte, cursos sobre calidad de carnes y la visibilidad de los cortes de carnes después de los block tests. Sin dudas que todo suma. Próximamente en Texas, por ejemplo, se realizará otra vez la competición mundial de asadores en la cual el año pasado la delegación de argentinos ganó con Vilmar Paiva de @asadocampero cocinando en el equipo nacional. Existe un calendario anual internacional en distintas sedes que le da un marco magnífico de público a estos concursos. Otra gran herramienta promocional.  

Presencia en ferias del sector

Las ferias especializadas, del sector de la alimentación principalmente, tanto en China, Europa como USA, entre otros mercados importantes, representan el marco natural y profesional para hacer negocios cárnicos. Mostradores y livings en los modernos stands, reuniones, powerpoints coloridos, tarjetas y miles de kilómetros en viajes. No discutimos acá las formas comerciales de los frigoríficos exportadores, entidades particulares y gubernamentales. Están realizando un trabajo extraordinario por el mundo, conectando empresas intermediarias y desarrollando en definitiva la marca país. Pero también, a la par, hay que mostrar más a las vaquitas argentinas.

Campeonatos de carnes

Las competiciones internacionales y campeonatos de cortes de carnes Premium, como la primera edición del Campeonato Mundial de Carnes (CMDC) que se realizó en Buenos Aires el 30 de octubre de este año, abren todavía más caminos para visibilizar el producto estrella. Somelliers, chefs, productores, carniceros, feedloteros, una movida espectacular que será publicitariamente muy valiosa para la construcción de producto Premium. Antes solo se hacían en el exterior y ahora afortunadamente de la mano de Luis Barcos y Red Alimentaria la genial idea llegó a nuestras tierras. 

Exposiciones y tours ganaderos                                                                                                                                

Las exposiciones ganaderas locales, con Palermo a la cabeza, sumados al extenso circuito del interior conforman otra vidriera, un verdadero showroom que es a lo que apuntamos en esta nota. Ver para creer. Entender de dónde proviene el gran bife argentino. La última edición de La Rural tuvo un marco de presencias internacionales jamás visto antes, lo que nos eleva la vara para el futuro. Tuvimos activa participación en la misma con diversas delegaciones y grupos de extranjeros, en especial ganaderos y cabañeros, quienes volvieron a sus países muy sorprendidos con los animales. Un punto a tener especialmente en cuenta es la organización necesaria para recibir a tantos invitados calificados, todavía necesitamos mejorar en algunas clases de instalaciones, comodidades, procedimientos y detalles para manejar visitantes Vip. Otras exposiciones internacionales manejan este tema receptivo de manera más profesional y debemos imitarlas en todo lo posible. 

Exportación de genética

Sabemos que el negocio de exportar genética, comparado con el de exportación de carnes, prácticamente no existe ni mueve el amperímetro de la balanza comercial pero es el vehículo natural para mostrarnos, visibilizar el biotipo y así diferenciarnos afuera. Las exportaciones de animales en pie están casi cerradas, mientras las de semen y embriones según los destinos han permanecido más abiertas y eso nos ha hecho poder tener “animales argentinos” nacidos tranqueras afuera en varios países. Encontramos distintas razas y de diferentes cabañas, con apoyo constante de las asociaciones de criadores. Terneros criados en USA, en UE y en China, como ejemplo, marcaron hitos. Ahí es donde debemos realizar un trabajo más científico, demostrando bondades y resultados medibles y concretos. Las fotos, videos y redes sociales son importantes, sin embargo verlo en persona siempre impacta mejor. 

En lo personal tuvimos la satisfacción de exhibir animales en República Checa durante la gira del Mundial Angus 2023 y luego en 2024 mandar un toro argentino al centro de testaje oficial checo donde marcó récords, desmitificando algunos preconceptos sobre la genética argentina y se pudo demostrar objetivamente que un menor frame no afecta tanto en ganancia diaria, engrasamiento, marbling ni ternerza. 

Este proceso es lo que llamo "ver para creer". Nos pasó en todos los países europeos donde hemos mostrado animales de genética argentina, criados a campo, muy distintos a los biotipos europeos a simple vista, que los productores y consumidores se sorprenden al verlos in situ, en vivo y en directo, apreciando las culatas bosteadas. Finalmente logran comprender la diferencia y el por qué de la calidad intrínseca de nuestras carnes. 

Que los mejores bifes del mundo provengan de las mejores vacas, no es magia, existe un extenso trabajo de la cadena y los procesos detrás. Mostrar la hacienda y diferenciarnos inteligentemente es la cuestión, de manera integral con el resto de TODAS las acciones de marketing ganadero a disposición. La carne argentina ya no es un commodity porque todo el bagaje genético, Deps, ecografías de carcasa, pruebas genómicas, en definitiva terminan en el plato del consumidor. Pero antes fueron un novillo exportado, de fácil engorde, criado principalmente a pasto, con un fenotipo especial.

Por eso seguiremos insistiendo a las entidades del sector la importancia de mostrar la matriz, la máquina de fabricar carne que es la vaca argentina. Porque vaca y carne van de la mano. Por lo tanto, la exportación de genética es un puente clave y nos da la posibilidad de demostrar a domicilio las ventajas de consumir carne argentina. Los asuntos internacionales deben estar en la agenda.

La importancia de la juventud

Un punto importante es poder involucrar más a la juventud, chicos de los ateneos, de escuelas agropecuarias, porque estratégicamente en la ruralidad juvenil están la fuerza y el futuro del sector.

Los últimos años vengo recorriendo exposiciones ganaderas en el exterior y este año en particular varias de las más importantes. Me ha tocado estar allí como expositor, jurado, conferencista o simple visitante. Es increíble el lugar especial que se les da a los chicos y estudiantes en el tema ganadería y carnes, con actividades especiales por y para ellos. 

Este año la expo Farmfair International que se realiza del 5 al 8 de noviembre en Edmonton (Canadá) comienza con una nueva competencia agroganadera juvenil, la B.E.E.F Competition. Como Embajador de esta feria podré evaluar desde adentro el concurso, que será revolucionario y muy completo, con la idea para el año próximo de que Argentina tenga su equipo de 4 jóvenes representándonos, dado que nuestro país será el invitado de honor en 2026. Las oportunidades tenemos que aprovecharlas. Vivimos casi en el fin del mundo y salir a mostrarnos no resulta tan simple.

Ver para creer. Todos juntos, sumando herramientas, con sinergias, para vender mejor nuestra imagen al exterior. De eso se trata.