<p dir="ltr">Por: Paola Papaleo, editora de la revista AmeriCarne Digital con informaci&oacute;n extra&iacute;da de la disertaci&oacute;n de Christian Bianchi, Dr. en Cs. Veterinarias, especialista en Sistemas Productivos Sanitario Bovino y Ex Profesor Titular de Producci&oacute;n Animal y Director del Dpto. de Producci&oacute;n Animal Fac. de Cs. Veterinarias U.N.R. en la 10a. Jornada de Ciencia y Tecnolog&iacute;a Aplicada en Carne Vacuna organizada por Red Alimentaria* <p dir="ltr">&nbsp; <p dir="ltr">La base de un sistema productivo est&aacute; conformada por cuatro patas: <p dir="ltr">- La gen&eacute;tica: aporta el 30% de valores, incluyendo rendimiento, calidad y los marcadores moleculares que hoy forman parte de las herramientas tecnol&oacute;gicas de las que disponemos. <p dir="ltr">- La sanidad: pivote central sin el cual no se puede seguir desarrollando un Sistema. <p dir="ltr">- La nutrici&oacute;n: es la alimentaci&oacute;n a trav&eacute;s de los recursos disponibles, ya sean forrajes fibrosos o concentrados.&nbsp; <p dir="ltr">- El bienestar animal: el manejo forma parte del impacto en la calidad de carnes, desde los corrales y el ambiente, hasta el agua, su calidad y disponibilidad. <p dir="ltr">Ambiente <p dir="ltr">La heterogeneidad de todos los ambientes est&aacute; dada por las distintas regiones con las composiciones forrajeras, de suelo y agua. Cada una de esas regiones tiene una particularidad especial. Existen provincias, por ejemplo, que tienen altos niveles de salinidad lo cual, junto a sus condicionantes sobre los recursos forrajeros y las relaciones entre los componentes del Sistema Suelo-Planta-Animal, adem&aacute;s de las durezas de sus aguas, constituyen limitantes severas para la producci&oacute;n animal.&nbsp; <p dir="ltr">Ambiente complejo: <p dir="ltr">- Suelos salinos s&oacute;dicos <p dir="ltr">- Baja materia org&aacute;nica <p dir="ltr">- Muy altos niveles de Sodio, Potasio y Calcio <p dir="ltr">- pH del agua muy fuertemente alcalino <p dir="ltr">- Excesos h&iacute;dricos recurrentes <p dir="ltr">- Vulnerabilidad del sistema&nbsp;&nbsp; <p dir="ltr">A los problemas de exceso h&iacute;drico y de sequ&iacute;a, se agrega el estr&eacute;s t&eacute;rmico. <p dir="ltr">&iquest;Qu&eacute; incidencia tiene el ambiente en nuestro sistema? La gen&eacute;tica forma parte del 30%, mientras que el 70% restante lo compone el ambiente. En este sentido, la sustentabilidad del sistema se puede mejorar con:&nbsp; <p dir="ltr">- Correcci&oacute;n pH del suelo: incorporaci&oacute;n de nano tecnolog&iacute;a <p dir="ltr">- Incorporaci&oacute;n de materia org&aacute;nica: estiercolera <p dir="ltr">- Siembra megat&eacute;rmica con Altina. <p dir="ltr">Razas y sus cruzas <p dir="ltr">Sabemos que existen razas sint&eacute;ticas como Braford, Brangus y otras que se adaptan a la situaci&oacute;n del ambiente. Gracias al cruzamiento entre razas se logran biotipos m&aacute;s eficientes en ambientes complejos, contribuyendo al bienestar animal y resultando en una mayor productividad del sistema.&nbsp; <p dir="ltr">Los animales deben ser adaptados fisiol&oacute;gicamente a ese biotipo y a ese ambiente con aptitud maternal y eficiencia de conversi&oacute;n. Para ello tenemos que saber cu&aacute;les son las fortalezas de cada una de las razas (color, fertilidad, longevidad, facilidad de parto, precocidad, entre otras) y elegir aquellas que tengan la docilidad que contribuye al bienestar animal y a la producci&oacute;n de carne de rendimiento y de calidad. <p dir="ltr">Los ciclos de reproducci&oacute;n son la cr&iacute;a y la recr&iacute;a y los requerimientos nutricionales de cada ciclo est&aacute;n marcados, fundamentalmente, en la vaca de cr&iacute;a por los estados corporales y en la de recr&iacute;a con los desarrollos de aumentos medios diarios.&nbsp; <p dir="ltr">Existen tambi&eacute;n efectos dados por el pre destete y la evoluci&oacute;n del peso durante el post destete, lo cual condiciona fundamentalmente la calidad de carnes. Tanto las restricciones nutricionales tempranas como el engorde atentan contra el &eacute;xito econ&oacute;mico del sistema productivo y tienen impacto negativo en el resto de la cadena productiva. La cr&iacute;a influye en la nutrici&oacute;n pre natal y en el pronto desarrollo ruminal del ternero. <p dir="ltr">En tecnolog&iacute;a alimentaria se est&aacute; trabajando con bloque proteico para asimilar los forrajes fibrosos que tienen un bajo nivel de prote&iacute;na. Eso influye mucho sobre la etapa de nacimiento del ternero y en qu&eacute; estado fenol&oacute;gico se encuentra la oferta forrajera para entregar la m&aacute;xima calidad. <p dir="ltr">Los indicadores observables a trav&eacute;s de la materia fecal, nos hablan de la digestibilidad de la dieta. Para ello tenemos como eje central la fisiolog&iacute;a del rumen. Un desarrollo ruminal temprano tiene m&aacute;ximos efectos futuros, siempre acompa&ntilde;ado de las tecnolog&iacute;as de manejo y suplementaci&oacute;n. Se puede dar en la etapa de adaptaci&oacute;n llamada creep feeding, es decir en la alimentaci&oacute;n previa al desarrollo. <p dir="ltr">Los objetivos del creep feeding son: <p dir="ltr">&bull; Incremento del crecimiento (tama&ntilde;o) y del desarrollo (peso). <p dir="ltr">&bull; Aprovechamiento de la eficiencia de conversi&oacute;n, complementada por la producci&oacute;n de leche de la madre. <p dir="ltr">&bull; Aumento de la carga animal, menor demanda por parte de las cr&iacute;as permite aumentar en hasta un 10% la carga animal. <p dir="ltr">&bull; Hembras, recr&iacute;a posterior para alcanzar un servicio precoz. <p dir="ltr">&bull; Machos, terminaci&oacute;n temprana, logrando carcasas con altos pesos. <p dir="ltr">Eficiencia reproductiva <p dir="ltr">Lograr concentrar las pariciones en un rango de tiempo acotado (cabeza de parici&oacute;n), disminuyendo la dispersi&oacute;n temprana, facilita el manejo del rodeo y permite acercarnos al ideal de un ternero/vaca al a&ntilde;o y de buen peso al destete. <p dir="ltr">Reflexiones finales <p dir="ltr">Debemos cuidar la productividad del sistema, mejorando la cadena productiva del campo a la mesa. <p dir="ltr">Los pasos a seguir son: <p dir="ltr">&bull; Productividad en condiciones adversas: poner en valor la producci&oacute;n animal en ambientes con condiciones severas limitantes. <p dir="ltr">&bull; Calidad carnicera: producir carnes en cantidad y calidad, reduciendo los tiempos de terminaci&oacute;n en sistemas tradicionales sin incorporaci&oacute;n de tecnolog&iacute;as alimentarias de manejo y biotecnolog&iacute;a. <p dir="ltr">&bull; Sustentabilidad y sostenibilidad: recuperaci&oacute;n de suelos a nivel estructural y agregado de valor a la oferta forrajera. &nbsp; <p dir="ltr">* Puede ver la presentaci&oacute;n completa de Christian Bianchi, en la 10a. Jornada de Ciencia y Tecnolog&iacute;a Aplicada en Carne Vacuna organizada Red Alimentaria, haciendo clic aqu&iacute;: https://youtu.be/q3TIHhVSUIE?si=dnhkY8hI7H3kmC6x&nbsp;