<p dir="ltr">Por: Paola Papaleo, editora de la revista AmeriCarne Digital <p dir="ltr">Link yotube &nbsp;https://youtu.be/O7N40OAx8ok?si=8l-dMNrVFMa-2Y-6&nbsp;&nbsp;&nbsp; &nbsp; <p dir="ltr">Con 40 a&ntilde;os de presencia en el pa&iacute;s y m&aacute;s de 20 mil socios activos, GS1 Argentina se consolid&oacute; como un actor clave en la modernizaci&oacute;n y eficiencia del comercio nacional. Parte de una red global presente en m&aacute;s de 150 pa&iacute;ses, la organizaci&oacute;n es responsable de asignar y administrar los c&oacute;digos de barras, un est&aacute;ndar que revolucion&oacute; la forma de identificar y comercializar productos en el mundo hace ya medio siglo. Desde supermercados y farmacias hasta tiendas de indumentaria o librer&iacute;as, los est&aacute;ndares de GS1 garantizan interoperabilidad, trazabilidad y transparencia a lo largo de toda la cadena de valor. Actualmente la organizaci&oacute;n propone un paso hacia adelante en la digitalizaci&oacute;n de la informaci&oacute;n con la implementaci&oacute;n del c&oacute;digo QR. Roxana Saravia, Gerente de Innovaci&oacute;n y Desarrollo de GS1 Argentina, nos cuenta sobre esta evoluci&oacute;n y los desaf&iacute;os y oportunidades que representa para la industria c&aacute;rnica.Estamos migrando del c&oacute;digo de barras tradicional al c&oacute;digo QR GS1. Si miramos en las g&oacute;ndolas de los supermercados, por ejemplo, vamos a encontrar que los productos adem&aacute;s de un c&oacute;digo de barras tienen un QR que empez&oacute; a aparecer hac <p dir="ltr">AmeriCarne (AC): &iquest;En qu&eacute; instancia est&aacute; la migraci&oacute;n del c&oacute;digo de barras al QR para la industria alimentaria? <p dir="ltr">Roxana Saravia (R.S): Estamos migrando del c&oacute;digo de barras tradicional al c&oacute;digo QR GS1. Si miramos en las g&oacute;ndolas de los supermercados, por ejemplo, vamos a encontrar que los productos adem&aacute;s de un c&oacute;digo de barras tienen un QR que empez&oacute; a aparecer hace unos a&ntilde;os atr&aacute;s, a pesar de que su origen es de 1994. <p dir="ltr">Desde hace unos a&ntilde;os se dio la posibilidad de combinar el acceso a internet, el c&oacute;digo QR y los tel&eacute;fonos celulares. A partir de ah&iacute; los envases de los productos tienen una gran posibilidad: conectar a las marcas con el consumidor, por eso las &aacute;reas de marketing comienzan a utilizar los c&oacute;digos QR ampliando la informaci&oacute;n del Packaging tradicional o para activar promociones. <p dir="ltr">Observamos que la industria nos estaba obligando a hacer un cambio. En ese sentido, comenzamos a trabajar en la migraci&oacute;n para dejar de utilizar el c&oacute;digo de barras como lo conocemos hoy y avanzar hacia el uso de un c&oacute;digo QR. Para ello estandarizamos la URL para que adem&aacute;s de dirigir a una landing page con la informaci&oacute;n que la marca desee comunicar, tambi&eacute;n contribuya a hacer m&aacute;s eficientes las operaciones. De esta manera, el mismo c&oacute;digo puede ser &uacute;til para el frigor&iacute;fico, el supermercado y toda la cadena, brindando acceso a informaci&oacute;n m&aacute;s completa y trazable. <p dir="ltr">AC: &iquest;Cu&aacute;les son los beneficios para el sector c&aacute;rnico? <p dir="ltr">R.S: El consumidor cuando lee un c&oacute;digo QR es porque quiere saber m&aacute;s sobre el producto. Para la industria c&aacute;rnica esto significa poder mostrarles datos de trazabilidad, de origen, de cumplimiento de normativas, entre otros. Ahora se est&aacute; hablando del Digital Product Passport (registro electr&oacute;nico que proporciona trazabilidad sobre el ciclo de vida de un producto) o de la Ley de libre de deforestaci&oacute;n de Europa, por lo que el c&oacute;digo QR es una herramienta que tiene las entidades para llegar a las personas.&nbsp; <p dir="ltr">La industria c&aacute;rnica hace un trabajo enorme de trazabilidad desde hace m&aacute;s de 30 a&ntilde;os, y esto le permite brindar mayor confianza al consumidor. <p dir="ltr"> <p dir="ltr">AC: &iquest;C&oacute;mo ser&aacute; su implementaci&oacute;n en los distintos eslabones de la cadena c&aacute;rnica? <p dir="ltr">R.S: Tenemos distintos pasos. El productor en el campo empieza a hacer su trabajo, despu&eacute;s se pasa al frigor&iacute;fico donde, en algunos casos, va a sacar un producto que llega de forma directa al consumidor. En ese caso podr&iacute;a ponerle a la pieza de carne o a la bandeja de carne fresca envasada un QR con informaci&oacute;n que incluya datos de su proveedor de origen, el modo de producci&oacute;n, la historia de la empresa, entre otros. <p dir="ltr">En el caso de que salga una caja log&iacute;stica, de exportaci&oacute;n, tambi&eacute;n puede llevar un c&oacute;digo QR que digitalmente muestre toda la certificaci&oacute;n que tiene ese producto desde el campo e incluso se puede completar con nueva informaci&oacute;n que pueda surgir. <p dir="ltr">AC: &iquest;Qu&eacute; ventajas implica para el comercio internacional? <p dir="ltr">R.S: Es aprovechar una oportunidad que permite a la marca brindar m&aacute;s informaci&oacute;n de acceso inmediato, digital y generada por ellos mismos. <p dir="ltr">AC: &iquest;C&oacute;mo funciona el est&aacute;ndar a nivel global? <p dir="ltr">R.S: El c&oacute;digo QR que conocemos ahora tiene una URL que levanta una p&aacute;gina en la web. Estandarizar esa URL requiere respetar un formato y utilizar el lenguaje t&eacute;cnico de GS1. Nuestros est&aacute;ndares son abiertos, solo se trata de aprender c&oacute;mo tenemos que escribir de manera que sea interpretable por cualquier sistema.&nbsp; <p dir="ltr">AC: &iquest;Cu&aacute;les son los beneficios para el consumidor? <p dir="ltr">R.S: Lo que el consumidor va a encontrar al leer el c&oacute;digo QR de un producto es lo que la marca quiera mostrar. Como organizaci&oacute;n que genera un c&oacute;digo QR, GS1 no es due&ntilde;o del dato que se muestra. El &uacute;nico due&ntilde;o de esa informaci&oacute;n es la empresa. <p dir="ltr">El principal beneficio para el consumidor es la transparencia porque la marca puede mostrar toda la informaci&oacute;n respecto al origen del producto. A su vez, por el lado operativo y log&iacute;stico, permite conocer la fecha de vencimiento o n&uacute;mero de lote, con lo cual tambi&eacute;n es seguridad porque es posible activar un recall sin cambiar el QR. <p dir="ltr"> <p dir="ltr">AC: &iquest;Podr&iacute;a ser una buena herramienta para evitar el desperdicio de alimentos? <p dir="ltr">R.S: Para estandarizar la URL de los productos alimenticios, se coloca el dominio que lleva a la p&aacute;gina web, el c&oacute;digo del producto, la fecha de vencimiento y el n&uacute;mero de lote. Al ser informaci&oacute;n variable, el c&oacute;digo QR se tiene que generar en el momento en que se empaqueta el producto. <p dir="ltr">Para evitar el desperdicio de alimentos se trabaja mucho con el vencimiento. En algunos pa&iacute;ses se ha logrado reducir en m&aacute;s del 40% el desperdicio de alimentos porque al leer el c&oacute;digo QR se detecta el vencimiento y autom&aacute;ticamente se activan ofertas dependiendo la cercan&iacute;a a la fecha.&nbsp; <p dir="ltr">Cuando hay desperdicio de alimentos no se trata solo del alimento que se tira sino de todo lo que insumi&oacute; su producci&oacute;n como agua y energ&iacute;a, as&iacute; como el impacto ambiental porque se est&aacute; tirando el envase de un producto que no se utiliz&oacute;. <p dir="ltr">AC: &iquest;C&oacute;mo est&aacute; la implementaci&oacute;n de este c&oacute;digo QR en la industria alimentaria y en particular en el sector c&aacute;rnico? <p dir="ltr">R.S: En el sector c&aacute;rnico se est&aacute;n generando muchas consultas. Nuestro rol es asesorar para que si van a implementar el c&oacute;digo QR lo hagan escribi&eacute;ndolo correctamente para que pueda ser le&iacute;do por cualquiera. Hay una gran motivaci&oacute;n que es el cumplimiento de normativas de exportaci&oacute;n. <p dir="ltr">Si miramos el mercado interno, estamos trabajando mucho con las cadenas de supermercados para que lean c&oacute;digo QR y que se procese la informaci&oacute;n sobre la fecha de vencimiento en el punto de venta, para as&iacute; conocer qu&eacute; pasa con los alimentos que no llegan a comercializarse. <p dir="ltr">AC: &iquest;Qu&eacute; sucede en otros pa&iacute;ses de la regi&oacute;n o en Europa? <p dir="ltr">R.S: Una encuesta de GS1 Global indica que en supermercados hay m&aacute;s del 70% de adopci&oacute;n del c&oacute;digo QR y en la industria tambi&eacute;n hay niveles muy altos. <p dir="ltr">Actualmente en Argentina tenemos m&aacute;s de 8 mil empresas que lo est&aacute;n usando no solo con el objetivo de que el supermercado lo lea sino como una forma de conectar a la empresa con el consumidor. En el caso de los productos elaborados es una herramienta para ofrecer informaci&oacute;n complementaria sobre la etiqueta nutricional que se imprime en el envase, lo cual es muy importante porque se relaciona con la salud y con la inocuidad de los alimentos. <p dir="ltr">El c&oacute;digo QR es un canal de marketing abierto, con informaci&oacute;n siempre disponible. Es una gran puerta para las empresas para comunicar. <p dir="ltr">AC: &iquest;Para cu&aacute;ndo se estima que se pueda finalizar con la migraci&oacute;n? <p dir="ltr">R.S: No tengo una respuesta certera, pero hay un avance importante a nivel mundial. Las empresas tienen el desaf&iacute;o de entender cu&aacute;l es la necesidad que se va a satisfacer al cambiar algo que funciona.&nbsp; <p dir="ltr">AC: &iquest;Qu&eacute; se viene en GS1 para el pr&oacute;ximo a&ntilde;o? <p dir="ltr">R.S: Estamos trabajando siempre para darles a las empresas herramientas que les permitan tener procesos m&aacute;s eficientes. Contamos con distintas plataformas de soluciones. Con el c&oacute;digo QR tenemos una soluci&oacute;n implementada pero ya estamos buscando mejorarla y con un plan de escalamiento que empieza con algo base para ir creciendo.&nbsp; <p dir="ltr">Para estos &uacute;ltimos meses del a&ntilde;o seguiremos con el upgrade de esta herramienta de generaci&oacute;n de c&oacute;digo QR y enfatizando en c&oacute;mo las empresas lo pueden potenciar para utilizarlo. <p dir="ltr">Estamos cambiando nuestras plataformas para que los socios puedan acceder m&aacute;s f&aacute;cilmente a las soluciones. Acompa&ntilde;amos a las empresas a buscar digitalizar sus procesos, a utilizar la informaci&oacute;n, hacer estudios, estamos incorporando la inteligencia artificial con el objetivo de darles m&aacute;s servicios. Y, por supuesto, &iexcl;estamos prepar&aacute;ndonos para celebrar los 40 a&ntilde;os de GS1 Argentina! <p dir="ltr"> &nbsp;