Se trata de un instrumento que utiliza informaci&oacute;n proveniente de sensores remotos, estaciones meteorol&oacute;gicas y modelos de crecimiento de pasturas para generar, cada diez d&iacute;as y en tiempo real, mapas con estimaciones de la tasa de crecimiento de pasturas de base alfalfa y festuca alta y pastizales naturales de la provincia de Buenos Aires. Fue desarrollado por un equipo de especialistas del INTA integrado por investigadores del Instituto de Innovaci&oacute;n para la Producci&oacute;n Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible (INTA Balcarce-Conicet), de la Agencia de Extensi&oacute;n Rural Olavarr&iacute;a y del instituto de Clima y Agua (CIRN). &ldquo;El monitoreo del crecimiento del pasto es una herramienta esencial para el manejo eficiente de los sistemas pastoriles, ya que proporciona informaci&oacute;n clave sobre la disponibilidad y calidad del forraje en diferentes momentos del a&ntilde;o&rdquo;, sostuvo Germ&aacute;n Berone, investigador del INTA Balcarce &mdash;Buenos Aires&mdash;, a lo que agreg&oacute;: &ldquo;Disponer de estimaciones de crecimiento de los principales recursos forrajeros es clave para que los productores puedan anticiparse a per&iacute;odos cr&iacute;ticos, como los de escasez de pasto y ajustar pr&aacute;cticas de manejo, como la carga animal o el diferimiento de potreros&rdquo;. Adem&aacute;s, este seguimiento permite identificar oportunidades para mejorar la productividad del sistema, que optimiza el uso de los recursos disponibles y reduce costos asociados al suplemento alimenticio. En el contexto de una creciente variabilidad clim&aacute;tica, el monitoreo se convierte en una estrategia indispensable para tomar decisiones informadas que garanticen la sostenibilidad y la resiliencia del sistema pastoril. <p style="text-align: center;"> El control del stock de pasto es una de las claves para una utilizaci&oacute;n eficiente de los recursos forrajeros (pasturas, pastizales y verdeos). Para que el stock de pasto se encuentre estable o controlado, se debe cumplir con otro de los principios claves del manejo eficiente de pasturas: consumir diariamente con los animales, una cantidad de forraje por hect&aacute;rea similar a la tasa de crecimiento diaria por hect&aacute;rea. El stock de pasto representa el valor promedio de biomasa de kilogramos de materia seca por hect&aacute;rea de la plataforma de pastoreo, es decir de todos los lotes por los cuales circulan los animales. &ldquo;Este valor de stock hace referencia al valor medio de la cobertura o superficie vegetal que captura radiaci&oacute;n solar para generar biomasa, algo fundamental para la producci&oacute;n ganadera, ya que garantiza la disponibilidad de forraje durante todo el a&ntilde;o&rdquo;, indic&oacute; Berone. Si bien el objetivo fue brindar informaci&oacute;n a una escala de regi&oacute;n, ante la constante demanda, se desarroll&oacute; una herramienta que permite a productores y asesores visualizar esta informaci&oacute;n a nivel de predio o lote. Como toda herramienta, se encuentra en constante evoluci&oacute;n y mejora. Los siguientes pasos son la incorporaci&oacute;n de m&aacute;s regiones y especies forrajeras con el objetivo de ir cubriendo, con informaci&oacute;n s&oacute;lida, la mayor parte posible del territorio nacional. &ldquo;Para ello, es fundamental el trabajo conjunto entre los t&eacute;cnicos distribuidos en distintas experimentales del INTA, apoyados principalmente en los proyectos que integran el Programa Nacional de Forrajes, Pasturas y Pastizales&rdquo;, concluy&oacute; Berone. Link a la herramienta:&nbsp;https://ee-roiturralde2233.projects.earthengine.app/view/tasaspasturasinta&nbsp;